Desde el Sur

La vida al compás de las palabras

La vida al compás de las palabras

Septiembre 21, 2021 / Por Márcia Batista Ramos

Belleza: una fruta a la que se mira sin alargar la mano.

Semejante a una desgracia a la que se mira sin retroceder.

Simone Weil

 

Así como el hilo atraviesa las cuentas de un collar, precisamente así, cada uno atravesó la propia vida. Después de percibir los primeros rayos de sol, vinieron los primeros pasos y las primeras palabras que fueron tatuadas en el alma, dibujaron en el pecho la cicatriz madre-padre–hermano.

La leche con chocolate humeante en el invierno frío que congelaba la punta de la nariz, un pájaro carpintero que rompía el silencio a camino de la escuela, donde la b y la a se unían para decir ba. Cuando los ojos se iluminaban ante las letras y la boca tartamudeaba las mismas palabras que ya estaban suturadas en el pecho: ma-má…

En la mente, las palabras —que representaban seres y cosas— ganaron lentamente un cuerpo que se podía calcar sobre el papel. Era una especie de descubrimiento de la belleza, algo subjetivo que se anidaba en la mente sin que se le preste mucha atención.

En la habitación de los padres, saltar sobre el colchón de resortes y tener la certeza de que se vuela, antes de aterrizar sobre la colcha de satín amarillo quemado, un sol, suelo suave después del viaje. Cuando no se tenía la certeza del tiempo ni de las horas y la única obsesión era lo dulce: dulce de leche, caramelos, tablillas, dulce de frutas, chocolates, postres, dulce de zapallos, helados, algodón dulce, paletas, tartas, dulce de coco, bombones. Que además de comerlos, se guardaba las envolturas para hacer anillos de papel, también se los dibujaba y coloreaba en el cuaderno de dibujos, se leía la marca, la composición, la industria y la dirección en letras diminutas, en un ejercicio de comprender el mundo que rodeaba la existencia incipiente.

La alegría al ver una rayita de luz por debajo de la puerta al despertar y empezar el día con algarabía, hacía parte del cotidiano de la época en que se aprendió de memoria los cuentos favoritos, que servían de pasatiempo en los días de recreo y que precedieron la revista Selecciones y otras tantas revistas que trajeron palabras que estaban ocultas.

Las palabras paulatinamente empezaron a estallar en imagines de profunda belleza, mostraron otros mundos, en forma de lugares que existen solamente en los libros y lugares lejanos, que después, mucho después, se pudo pisar y eran tan reales y coincidentes cuanto su descripción en las revistas.

Hubo un eclipse de luna y el paso de la escuela al colegio, un paso rápido por la vida, sin mucha certeza de nada. Apenas que ya no salía a hacer volar las cometas, ni volaba en la habitación de los padres. La sensación de haber realizado una especie de viaje en el tiempo y no reconocerse completamente traía consigo nuevas palabras como individuo, aquél que no se divide, y soledad, porque el individuo anda sin compañía, mirando al espejo los granos de acné en la punta de la nariz en los hermosos días de verano.

No existía armonía entre el espejo y la nariz. Los libros llegaban en volúmenes pesados de la mano del profesor de literatura y las nuevas palabras, como “lección”, “resumen”, “obligación”, no eran bellas y venían cargadas de hastío; y uno miraba el reloj a cada segundo, porque sin percatarse asimiló el tiempo y sabía que, desde el paleolítico hasta aquel momento, la vida del hombre sobre la tierra había sido una lucha por la sobrevivencia, también una lucha con los demás humanos… Y eso no tenía nada de bello y las palabras aparecían mojadas de sangre.

La hora, la soledad, el espejo, los libros pesados, la sangre… Y de repente se ve una estrella cadente y de algún lado, tal vez del cielo, aparece la palabra “amor”.

Amor, si fuera un sentimiento completamente bello no supondría un atractivo carnal. Tampoco, si fuera completamente bello el amor, se conocería su antónimo.

Un eclipse de sol trajo la formación universitaria, la profesión, una pareja y un hijo. Se conoció las palabras técnicas y las palabras indecentes que revelan, en toda su desnudez, el absurdo que es el mundo y las barbaries que coexisten con la vida pequeño burguesa, reflejada en los ideales clase media y las taras que se alimentan de dinero, cuerpos ajenos, drogas y otras porquerías.

Sin saber cuándo, llegaron las nuevas obsesiones, mucho más acérrimas que los dulces. Uno fue invadido por un sentimiento extraño al conocer la palabra “necesidad” y entonces trabajó y trabajó, haga sol o lluvia, sea noche o día… Mientras aprendió el sentido de las ausencias irreductibles, que trajeron consigo un conformismo apático.

Pasaron muchos veranos y primaveras por la ventana y en pleno invierno, uno preparaba una taza de leche con chocolate humeante, porque el frío congelaba la punta de la nariz y de repente, de manera punzante, llegó la palabra “nostalgia”. Entonces, como el hilo que atraviesa las cuentas de un collar, uno percibe como atravesó la propia vida... Y siente un dolor que, a fuerza de ser puro, tranquiliza. Las circunstancias traen palabras viejas, aprendidas en el camino, pero poco elaboradas durante la vida y uno murmura a Dios y lo eterno, mientras la fe y el alma se hacen palabras corrientes en un intento de alcanzar algo más bello, para cuando tenga que permanecer inmóvil para encontrarse con la palabra que ya no permitirá retroceso: la muerte.

 

Márcia Batista Ramos

Nació en Brasil, en el Estado de Rio Grande do Sul, en mayo de 1964. Es licenciada en Filosofía por la Universidade Federal de Santa María (UFSM)- RS, Brasil. Radica en Bolivia, en la ciudad de Oruro. Es gestora cultural, escritora y crítica literaria. Editora en Conexión Norte Sur Magazzín Internacional, España. Columnista en la Revista Inmediaciones, La Paz, Bolivia y columnista del Periódico Binacional Exilio, Puebla, México, Mandeinleon Magazine, España, Archivo.e-consulta.com, México, Revista Barbante, Brasil, El Mono Gramático, Uruguay. Además, es colaboradora ocasional en revistas culturales en catorce países (Rumania, Bolivia, México, Colombia, Honduras, Argentina, El Salvador, España, Chile, Brasil, Perú, Costa Rica, USA, China, Nepal, Uzbekistán, Paquistán, Arabia Saudita). Publicó: Mi Ángel y Yo (Cuento, 2009); La Muñeca Dolly (Novela, 2010); Consideraciones sobre la vida y los cuernos (Ensayo, 2010); Patty Barrón De Flores: La Mujer Chuquisaqueña Progresista del Siglo XX (Esbozo Biográfico, 2011); Tengo Prisa Por Vivir (Novela Juvenil, 2011 y 2020); Escala de Grises – Primer Movimiento (Crónicas, 2015); Dueto (Drama, 2020); Rostros del Maltrato en Nuestra Sociedad –Violencia Contra la Mujer. (Ensayo, 2020); Universo Instantáneo (Microficción, 2020).

Márcia Batista Ramos
Más allá del álamo, antes del muro

Marzo 26, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Greatest hits for Mayahueltrónica

Marzo 26, 2024 / Por Fernando Percino

En pocas palabras

Marzo 22, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

El suicidio infantil y sus enigmas

Marzo 12, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz

Dos poemas

Marzo 12, 2024 / Por Marlene Socorro Herrera Huerta

8 de marzo, oportunidad de un verso

Marzo 09, 2024 / Por Maritza Flores Hernández

En pocas palabras

Marzo 08, 2024 / Por Márcia Batista Ramos