Desde el Sur

Los principales géneros narrativos que conforman la microliteratura

Los principales géneros narrativos que conforman la microliteratura

Octubre 12, 2021 / Por Márcia Batista Ramos

A la totalidad de géneros narrativos, poéticos y ensayísticos caracterizados por la brevedad de su contenido se llama microliteratura y se origina en la tradición oral, en forma de fábulas y alegorías. Fue tomando cuerpo en la Edad Media, a través de la literatura didáctica, de leyendas, adivinanzas y parábolas. Podemos afirmar que empezó desde los Proverbios, Salmos y parábolas de Jesús, llegando a nuestros días con los “twitteros”. Abarcando temas diversos, inclusive dentro de un mismo texto.

La microliteratura es un tipo de literatura que se adapta a la modernidad y a la posmodernidad, por ser dinámica e interactiva con el lector en muchos de los casos y posee brevedad, estando acorde con el “tiempo líquido” en que vivimos, donde todo se diluye rápidamente. La microliteratura se beneficia con las nuevas tecnologías, insiriéndose como modelo en un mundo veloz, que deja un espacio exiguo para lecturas extensas.

Los diversos géneros que conforman la microliteratura son: el aforismo, el eslogan, el fotopoema, la greguería, el haiku, el nanorrelato, la fábula, la parábola, el microrrelato, el refrán y la twitteratura.

El aforismo proviene del griego ἀφορίζειν, que significa “definir”. Es una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en una ciencia o arte. El aforismo es una declaración u oración concisa que pretende expresar un principio de una manera sucinta, coherente y en apariencia cerrada, definitiva.

El eslogan es una palabra o frase corta fácil de recordar, un lema original e impactante, que a menudo se utiliza en la publicidad y la propaganda como frase identificativa. Además, se utiliza para generar confianza en el público al que va dirigido el mensaje.

El fotopoema es una expresión artística que fusiona la fotografía o la imagen y la lírica. Se basa en el poder evocador de las imágenes para expresar el mismo tipo de sensaciones que transmitiría un poema escrito. Es una actividad transdisciplinaria, como expresa el foto-poeta español José Fábrega Agea en su sitio de internet Osselin Photography: “Así como la poesía se conforma por versos y palabras; así un conjunto fotopoético se integra por varias imágenes, como si de versos de un poema se tratara; fotografías muchas veces tomadas en espacios distantes, en tiempos también diversos”. (Agea, 2007).

A pesar de la escasa producción de material teórico publicado sobre la fotopoesía, por ser un género relativamente nuevo que aparece con la popularización de las cámaras digitales y el intento de explicar el sentimiento que las imágenes despiertan en el artista, que con su ingenio creador valida la experiencia a través de la transdisciplinariedad,[i] dando significancia al momento captado por la imagen a través de los poemas escuetos que caracterizan el género fotopoema.

Los fotopoemas se pueden representar de manera homogénea, donde la mezcla de las fotografías y los poemas se sitúan en el mismo cuadro compositivo; o conformado por una mezcla heterogénea en donde el conjunto fotopoético está espacialmente separado físicamente.

La greguería es un texto breve, que generalmente consta de una sola oración expresada en dos o más líneas, y que expresan, de forma aguda y original, pensamientos filosóficos, humorísticos, pragmáticos, líricos o de cualquier otra índole. Se considera un género creado por Ramón Gómez de la Serna, que la definió con esta sencilla fórmula: humorismo + metáfora = greguería. Para él son una “sentencia ingeniosa y en general breve que surge de un choque casual entre el pensamiento y la realidad”.[ii]

El haiku es un género poético de origen japonés, nacido en el siglo XVII, que trata de la emoción y el asombro. Se escribe, según la tradición, en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente, traducción occidental de la métrica de 17 “moras” (unidad que mide el peso silábico) que emplea el haiku original, no presenta rima. Suele hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana y a menudo incluye una referencia a una época o momento del año. “A pesar de su aparente simplicidad, el haikú es un organismo poético muy complejo. Su misma brevedad obliga al poeta a significar mucho diciendo lo mínimo”.[iii]

El nanorrelato: Es un género de relato hiperbreve o cuento de una línea. Es una forma narrativa caracterizada fundamentalmente por su extrema brevedad, que lo diferencia del microrrelato, ya que en este el número de palabras, líneas, o caracteres es más flexible.

La fábula es un género antiguo que se inicia con la tradición oral. Es un de relato breve de ficción que tiene una intención didáctica y moralizante. Por eso, suele estar acompañado de una moraleja, que es una enseñanza explícita sobre la interpretación del relato.

La parábola es un relato figurado, del cual se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito. La parábola tiene un fin didáctico y podemos encontrar un ejemplo de ella en los evangelios cristianos, donde Jesús narra muchas parábolas como enseñanzas al pueblo.

El microrrelato es un texto breve en prosa, de naturaleza narrativa y ficcional que, usando un lenguaje preciso y conciso, se sirve de la elipsis para contar una historia sorprendente a un lector activo cuya principal característica es la brevedad de su contenido. Las denominaciones “mini/microcuento, mini/microficción y mini/microrrelato suelen aludir a un mismo fenómeno literario específico, en torno al cual se han utilizado diversas y creativas denominaciones, aunque en el conjunto de los estudios sistemáticos, iniciados a partir de los años ochenta, sobresalen —a veces con ciertos matices diferenciales— aquellos tres señalados términos más especializados: minicuento, minificción y microrrelato, cuyos dos últimos tecnicismos son los que han resultado preferentes dentro del marco teórico de los estudios actuales y colectivos hispánicos. (…) Asimismo, dentro de algunas de estas perspectivas, se ha entendido y definido la minificción como un término hiperónimo que incluiría a todos los microtextos ficcionales representados por diversas especies, géneros o categorías/formas cortas literarias, entre los cuales se hallaría como hipónimo el microrrelato (cf. Andrés-Suárez, 2008: 20-21; Lagmanovich, 2006a: 23-31)”.[iv]

El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular con intención didáctica, moral o filosófica.

La twitteratura es la narrativa, normalmente de ficción, en Twitter, donde los textos tienen un máximo de 280 caracteres por tuit. Es un género literario nacido en la era digital que permite interacción, casi inmediata, entre el autor, su obra y el lector.

Así, la microliteratura es un género literario caracterizado por la brevedad, y también es una expresión que frecuentemente juega con los géneros, la intertextualidad, metatextualidad, reescritura de temas clásicos o reproducción de los mismos. Al resultado de ese juego se le llama texto híbrido, porque toma prestado de otros géneros o disciplinas.

Empero, la microliteratura exige comprensión lectora, ya que reta al lector a comprender el mensaje del autor; así como al autor a llevar su mensaje de la manera más clara y eficaz posible, con pocas palabras. Asimismo, es frecuente el uso de estereotipos que permiten que el lector complete la información que falta en la narrativa sintetizada, de tal forma que es posible que parezca que carece de un argumento, cuando no es así, pues el lector interviene en su significado tornándose más activo y reforzando que el carácter breve es ingenioso en muchas de sus expresiones literarias.

 

 

[i] Transdisciplina: Trabajo individual realizado por un autor utilizando recursos de dos o más disciplinas del arte y/o del conocimiento de manera sustancial para la creación de una obra de arte. (Entrevista a Jaime Jiménez Cuanalo, 2013); en: Salvador León Beltrán, “La fotopoesía, identidad transdisciplinaria”, Zona Límite - Revista de Investigación científica sobre arte y humanidades, año 1, Número 1

Enero-junio de 2017.

[ii] https://www.javilara.com/l/mejores-greguerias/

[iii] Tokiyo Tanaka, El Haikú: la poesía japonesa más sencilla de la poesía universal, Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), UNAM.

[iv] En: Jorge Gómez Vázquez,En torno al estudio hispánico de la microficción: objeciones a la consideración del microrrelato como texto narrativo”. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Revista Signa (2018).

Márcia Batista Ramos

Nació en Brasil, en el Estado de Rio Grande do Sul, en mayo de 1964. Es licenciada en Filosofía por la Universidade Federal de Santa María (UFSM)- RS, Brasil. Radica en Bolivia, en la ciudad de Oruro. Es gestora cultural, escritora y crítica literaria. Editora en Conexión Norte Sur Magazzín Internacional, España. Columnista en la Revista Inmediaciones, La Paz, Bolivia y columnista del Periódico Binacional Exilio, Puebla, México, Mandeinleon Magazine, España, Archivo.e-consulta.com, México, Revista Barbante, Brasil, El Mono Gramático, Uruguay. Además, es colaboradora ocasional en revistas culturales en catorce países (Rumania, Bolivia, México, Colombia, Honduras, Argentina, El Salvador, España, Chile, Brasil, Perú, Costa Rica, USA, China, Nepal, Uzbekistán, Paquistán, Arabia Saudita). Publicó: Mi Ángel y Yo (Cuento, 2009); La Muñeca Dolly (Novela, 2010); Consideraciones sobre la vida y los cuernos (Ensayo, 2010); Patty Barrón De Flores: La Mujer Chuquisaqueña Progresista del Siglo XX (Esbozo Biográfico, 2011); Tengo Prisa Por Vivir (Novela Juvenil, 2011 y 2020); Escala de Grises – Primer Movimiento (Crónicas, 2015); Dueto (Drama, 2020); Rostros del Maltrato en Nuestra Sociedad –Violencia Contra la Mujer. (Ensayo, 2020); Universo Instantáneo (Microficción, 2020).

Márcia Batista Ramos
Desaparecidos

Abril 17, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz

La vida no es un cuento de hadas...

Abril 17, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Acapulcazo

Abril 17, 2024 / Por Agustín Aldama

En pocas palabras

Abril 17, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Deseo un cielo tranquilo sobre tu cabeza

Abril 09, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Psicoanálisis y Arte en la mirada de Teresa del Conde

Abril 09, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz

En pocas palabras

Abril 05, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Acercamiento a la muerte en el verano

Abril 02, 2024 / Por Márcia Batista Ramos