Gorilas en Trova
Febrero 14, 2025 / Por Maritza Flores Hernández
La Unión de Artes Plásticas de Puebla, A.C. Barrio del Artista a través de Rafael Méndez Gil (RMG) y Maty Navarro Delint (MND) —presidente y secretaría de relaciones públicas y medios de comunicación, respectivamente, de su mesa directiva—, nos invitan a desmitificar al Barrio del Artista (en adelante Barrio) y a conocer cómo interactúan con la gente.
—Desde luego, es un lujo con versar con la Unión de artistas del Barrio porque es el sitio y corredor de arte más tradicional y conocido por poblanos y por el público nacional y extranjero. En ese sentido, Rafael, ¿cuál es tu responsabilidad como presidente de esta Unión de Artes Plásticas?
—(RMG) La responsabilidad es grande porque el arte tiene la función de poder compartir y la Unión busca compartir, difundir a través de todos los medios la cultura, tradiciones y del arte.
El Barrio fue fundado en 1941. Desde entonces ha sido punta de lanza como un referente cultural. Sabemos que Puebla ha crecido mucho y que hay diferentes actividades culturales. Entonces, mi función como presidente de la Unión es unificar y hermanar al arte para que tengamos una identidad plástica a nivel nacional e internacional.
—La actual mesa directiva ¿cuándo tomó posesión?
—(RMG) A partir de 13 de enero de 2025, y desde esa fecha tuvimos la oportunidad de estar en el cargo en plenitud.
La mesa directiva se conforma por Maty Navarro Delit en la secretaría de relaciones públicas y medios de comunicación; la secretaría general a cargo de Jorge Said; Gabriela Alavardo está en Tesorería. Los Talleres Artísticos están a cargo de Beatriz Aguilar; y el joven artista Daniel Ramírez Alvarado está a cargo de la Plazuela, con actividades al aire libre y con expresiones del arte como danza, teatro y exposición de artistas invitados.
—Es una gran noticia, porque mucha gente tiene la percepción de que el Barrio sólo acepta a expositores asociados, cuya expresión sea la pintura costumbrista.
—(RMG) El arte es inclusivo, no puede haber diferencias. Toda manifiestación va hermanada una con otra. Hablemos de energía y vibración, la música vibra sonidos y la pintura los colores; vamos con la misma unión y esencia, por eso se llama el Barrio del Artista.
Naturalmente los espacios habitados por mis compañeros dan preferencia a las artes plásticas.
En cuanto al costumbrismo, nos lo herederaron los maestros fundadores, como los hermanos Márquez, catedráticos egresados de la Academia de Bellas Artes en Puebla. Daban clases al aire libre. Eran clases cotumbristas, seguían el realismo. Esa es nuestra herencia e identidad.
No obstante, como artistas tenemos la responsabilidad de seguir buscando más allá de ello, pero no podemos negar nuestra esencia ni avergorzanos de lo que nos fue heredado, de lo que nos fue entregado
Por supuesto, los tiempos cambian, las formas de pensamiento van evolucionando y como artistas debemos buscar, promover y experimentar lo que esté a nuestro alcance
—Los que interesados en exponer en el Barrio, ¿qué tienen que hacer para lograrlo?
—(RMG) El Barrio garantiza a los artistas invitados que podrán exponer los fines de semana, es decir sábados y domingos, al aire libre, con horarios de 11 de la mañana a 6 de la tarde, en los que puede verse beneficiados porque es cuando tenemos más público.
El pintor o artista debe de tener voluntad de servicio, porque el Barrio tiene el lema: “Por un arte al servicio de la patria”, por lo que el artista debe tener la vocacion de servir y dar.
Es como un banquete: nos sentamos a la mesa y, a veces, debemos lavar los platos; nos hacemos responsables de nuestra casa.
No se trata sólo de llegar y exponer, pues somos una agrupación sin fines de lucro, así que no recibimos apoyo de ningún tipo; por lo que nosotros aportamos nuestros propios medios y no tenemos personas que nos asistan. Muchos de los artistas invitados ayudan. Somos como un barco, tenemos que jalar en una misma dirección, vamos juntos. Incluso, cada artista se hace cargo de su montaje.
Los artistas interesados pueden buscarnos en nuestras redes sociales en Facebook, donde aparecemos como “barrio del artista página oficial” y como “sala josé luis rodriguez alconedo”.
—¿Qué opinan ustedes del performance y de la IA (Inteligencia Artificial) en relación al arte?
—(RMG) El artista debe de estar a la vanguardia. Sus formas de manifestación son tan variadas que va a haber opiniones en contra y en favor. El arte es evolutivo, en el Barrio hemos tenido performance.
No es la primera vez que soy presidente. Ya lo fui hace dos periodos anteriores. En esa oportunidad hicimos bodypaint, fue un evento renombrando porque fue un evento abierto, pero Puebla está a nivel de las grandes ciudades.
Creo que tenemos que dar apertura a todo, esa es nuestra idea y filosofia ahorita.
Desde luego, no podemos competir con la IA porque el humano tiene el margen de error, eso es lo que nos salva, nos da el toque de arte, ya que dejamos de ser fríos y podemos ser más espontáneos y con sentimiento.
No estoy en contra de la IA. Considero que la ciencia siempre está de la mano con el arte. Por ejemplo, Leonardo da Vinci, artista y científico, puso las bases del cuarto oscuro para la cámara fotográfica, de la bicicleta. Me hago la pregunta, si viviera Leonardo da Vinci ¿qué no haría con la IA?, si no es que él mismo la habría inventado.
—(MND) El perfomance y la IA son dos corrientes no tan nuevas para el ser humano. Creo que, así como hay un toque de error, también hay un toque un sentimiento divino en el arte; y ese no se puede cambiar ni borrar.
Estas corrientes, obviamente, nos hacen ojitos. Creo que se pueden usar y disfrutar; no sé hasta dónde nos van a elevar.
En lo personal creo que hay un sentimiento divino y por ello no hay quien remplace al ser humano. Ese toque divino nos hace vibrar como artistas, no lo podemos cambiar.
La IA y cualquier otro medio los podemos usar. Combinándolos podemos hacer grandes cosas; sin embargo, insisto, el toque divino es imposible de remplazar.
Cuando escuchamos la música, cuando vemos danzar, nuestro corazón vibra; es cierto, a través de la IA se pueden hacer estas cosas, pero es un medio.
—En la hipótesis de que se premiará al “arte” hecho por IA, en lugar, del creado por un humano, ¿cuál sería su postura?
—(MND) Se va a dar esa oportunidad. Seguramente, la gente lo mostrará, difundirá y nosotros seremos espectadores de eso. También habrá quien lo rechace, quien se sorprenda; pero subsistirá el toque del sentimiento divino del artista.
—(RMG) Estamos viviendo momentos de cambios radicales. Estamos siendo testigos de cosas inimaginables que jamás habríamos pensado.
Como artista, no puedo cerrarme a esas voluntades que podrían entregar un premio a la IA; esas voluntades podrían ser tendenciosas o podría ser una decisión que tendría que ver con las modas.
Siento que mi trabajo como artista —en lo personal— es crear. Yo no perdería mi tiempo en esas discusiones, preferiría gastar mi tiempo en seguir sacando mi trabajo, en seguir superándome.
—¿Qué actividades propone el Barrio del Artista?
—(RMG) En el Barrio tenemos muchas actividades y de distintas corrientes. Hay compañeros que tienen arte abstracto; y eso en nada compromete la esencia del Barrio que sí acepta a todo tipo de artistas, aunque lo importante es que se vea la evolución del arte y del artista; desde luego como en toda casa hay reglamentos y el artista debe estar consciente de ello para que pueda sumarse.
Tenemos, por ejemplo, para el 14 de febrero, un convivio entre los artistas que fortalece nuestros lazos. Por eso somos la Unión de Artes Plásticas. También tenemos celebraciones el día de la candelaria y otros.
Para el público, desde hace muchos años, tenemos “la quema de judas”. La gente ve a un muñeco de cartón colgando, que parodia a un personaje, gira y explota. Todo mundo aplaude, hay algarabía.
El día de muertos, cada estudio pone un altar; invitamos a escuelas e instituciones, cada una pone su ofrenda o altar, y es coronada en la sala con el tema de los días de muertos.
—(MND) Todo el año tenemos festejos; además, el día de muertos se dan chalupas, agua, se reza el rosario. Igualmente el día de la Santa Cruz se hace un rezo y se festeja.
El día del maestro hay exposiciones. En septiembre tenemos una ceremonia muy bonita que inlcuye los honores a la bandera y un convivio.
En diciembre se hace una posada; se invita a todos, van los niños; se rompe la piñata y se dan aguinaldos.
Es importante subrayar: cambiamos de exposición cada quince días.
Todo el año, el Barrio está activo.
Así mismo, contamos con El Rincón Histórico de fotografías que platican la historia del Barrio.
En este momento, tenemos una exposición de más de veinte jóvenes artistas invitados.
—O sea que también admiten a artistas jóvenes, aunque no tengan una trayectoria de varios años.
—(MND) Esa es una confusión. Los artistas invitados pueden ser de cualquier expresión artística y no importa su edad.
La sala para exponer está abierta para toda clase de personas: jovenes, niños, adultos. Incluso las escuelas nos piden la sala y se les brinda el espacio.
A los niños se les enseña qué es un artista; qué es una exposición, cómo se monta; qué se siente ser artista.
Hay escuelas que nos piden una visita guiada del Barrio; el presidente asigna a un maestro o maestra para esa visita. Nos han visitado varias escuelas.
—(RMG) Quiero agregar que lo importante es que la gente ubique al Barrio del Artista, que se acerquen, que vengan a los talleres de verano. La maestra Beatriz ya tiene programados varios talleres. En estos talleres pueden inscribirse niños y adultos según las categorías; hay para todos.
—(MND) Me gustaría que supieran que el Barrio del Artista da oportunidad a las personas de todas las edades que no pueden pagar estudios de arte.
Nuestros maestros dan acuarela, dibujo a lápiz, figura humana, etc. De aquí han salido buenos maestros de arte.
El Barrio del Artista es emblemático, es de todos, es un tesoro de Puebla que recibe a todos con los brazos abiertos.
Terminamos esta charla con las voces vibrantes y emocionadas de los artistas plásticos Rafael Méndez Gil y Maty Navarro Delint; y con la firme intención de gozar de este tesoro de Puebla, El Barrio del Artista, ubicado en el centro histórico de la ciudad capital del Estado de Puebla.
Cuentista, ensayista y también abogada. Egresada de Casa Lamm, donde hizo la Maestría en Literatura y Creación Literaria. Considera el arte, la ciencia y la cultura como un todo. Publica dos columnas literarias cada semana, en distintos diarios. Su obra ha formado parte de la antología de cuentos “Cuarentena 2020”.
Febrero 11, 2025 / Por Antonio Bello Quiroz