Káos

Intermitencias de la voz

Intermitencias de la voz

Febrero 23, 2021 / Por Antonio Bello Quiroz

“Ellas encantan a todos los mortales que se les acercan,

¡pero muy necio quien ceda en sus esfuerzos y escuche su canto!”

Odisea

 

La voz es quizá uno de los mayores enigmas del cuerpo, se trata a la vez de algo tan físico como incorpóreo. La voz es, desde el psicoanálisis, una especie de “objeto parcial”. La voz es el núcleo de lo que bien se podría llamar la pasión amorosa. Es por la voz que se alcanza a rozar el “momento de la verdad” en el vínculo amoroso. “Digo ¡Te amo, y me abismo!”, dice Roland Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso. La voz es el “mitema” del amor, el eros de la vida. El amor, lo sabemos, es un hecho de palabra, pero no sólo de la palabra escrita (aunque hay grandes cartas e historias de amor escritas que han despertado monumentales pasiones), en el amor se requiere de la palabra hablada: el amor se declara.

Escuchar un hermoso canto, un profundo discurso, una exclamación e incluso un gemido, son experiencias capaces de desencadenar las más potentes pasiones. La voz promueve un auténtico “flechazo vocal”, aun cuando quien la profiere esté fuera del alcance de la mirada, como señala Paul-Laurent Assoun en su libro La mirada y la voz.

En un efecto metonímico, la voz nos conduce de la parte al todo y así, aquel que no se conoce, el locutor por ejemplo, será amado como portador de ese objeto voz que ha despertado la pasión. La voz opera como una descarga que vela y al mismo tiempo “hace ver”; deslumbra y hace ver, deslumbra y a la vez enceguece. El sujeto afectado por las intermitencias de la voz amorosa entrará en una aventura pasional mandatada por el constante intento de volver a escuchar a esa voz. Queda prendado no de lo que ve, como puede ocurrir en el flechazo amoroso o amor a primera vista; no, aquí queda seducido por eso que fue y ya no es pero puede volver a ser. Se trata de la voz pero no cualquiera. Es la voz que tendrá que tener toda “la energía de su acción”, como señala Descartes en su tratado sobre Las pasiones del alma, hablando de la admiración, la primera de las pasiones: “su fuerza depende de dos cosas, a saber, su novedad y el hecho de que el movimiento que causa tenga desde el inicio toda su fuerza”, escribe.

Sin duda, al objeto vocal, a la voz, es posible reconocerle el valor de fetiche como nos enseña Freud. Lo es en tanto que el objeto amoroso, el fetiche, la voz, no son más que el signo de una falta; la voz encarna algo que se espera del otro: un llamado, una invocación del otro. Y si algo es posible destacar como síntoma amoroso en el neurótico es la pérdida de la voz. Una histeria de conversión que toma a la voz como objeto a paralizar.

Freud hace referencia a la afonía o pérdida de la voz en por lo menos dos ocasiones. Primero, en Estudios sobre la histeria nos habla de Rosalie H., una joven empeñada en ser una cantante famosa; sin embargo, se queja con frecuencia de que su voz no le obedece en ciertas tonalidades. Cuando aparecen esos “fallos de la voz” vive la sensación de estrangulamiento y cerrazón de la garganta. Más tarde la voz vuelve a ser clara y brillante, pero ante la más ligera excitación la constricción de la voz reaparece. Por otro lado, en el famoso caso Dora, la señorita experimenta entre sus síntomas “accesos de tos con pérdida de la voz”. Freud señala que este síntoma aparece cuando el señor K, a quien ama en secreto. El psicoanalista destaca que es “la presencia o la ausencia de un objeto lo que determina secretamente la llegada y la desaparición de los fenómenos patológicos”. Es decir, en los casos de afonía que sobrevienen periódicamente, hay que postular la existencia de “un amado provisionalmente ausente”.

Ovidio, en la historia de la pasión de Eco, la ninfa que ama a Narciso y, sin embargo, se queda sin poder decir su amor dado que está condenada a sólo repetir las últimas palabras que escucha. Con respecto al origen de Narciso, cuenta la mitología que el adivino Tiresias le da una profecía a la ninfa Liriope que había concebido, a la fuerza, con el río Cefiso al pequeño Narciso. Se le preguntó si el niño llegaría a viejo, y el adivino ciego sentencio que ocurriría sólo “si no se conociese”. Por otro lado, Eco es una joven y bella ninfa que fue condenada por Juno a perder el habla y sólo podría devolver las últimas palabras que escuchaba. El castigo fue en represalia porque Eco era muy parlanchina y con su hablar sin cesar distraía a Juno mientras Júpiter le era infiel. Eco se encontró a Narciso vagando por el campo y al instante se prendó de la belleza del muchacho (belleza que el desconocía) y lo empezó a seguir a hurtadillas. Lo seguía y lo amaba cada vez más, pero nunca pudo hablarle. En alguna ocasión, el bello joven se había apartado de sus compañeros y preguntó en alta voz “quién está presente”, y Eco repitió esta última palabra: ¡presente!. Pasmado al oírla, Narciso gritó “Ven”, y ella le contestó con la misma voz: ¡ven! Engañado, seducido, el joven siguió hablando, y llegó a decir: “Juntémonos.” Contestó Eco con la misma palabra, ¡juntémonos!, y salió de la selva dispuesta a abrazarlo. Narciso entonces sale huyendo y dice “moriré antes que tengas poder sobre nosotros”. Ella, despreciada, vuelve a ocultarse en la selva y ahí permanecerá. Cubierto el rostro de follaje y solitaria, ama aún con mayor intensidad, y su cuerpo enflaquece y pierde toda belleza, y ya sólo quedó huesos y voz. Después sus huesos se hicieron piedra y queda sólo voz. Un sonido que aún podemos escuchar. El final de la historia de Narciso también es conocida: huyendo de Eco se encuentra frente a un arroyo y al verse, como estaba dicho en la profecía, se arroba en su propia imagen y por quererse alcanzar muere ahogado.

Mientras que para Freud la afonía es un hecho clínico fundamental, para Lacan la voz está ligada a la invocación. La pulsión invocante, según Lacan, es lo más próximo a la experiencia de lo inconsciente, y lo es porque expresa un modo de comunicación sumamente paradójico. El sujeto comprueba que asigna al lugar del Otro lo que no es susceptible de asumir de su propia enunciación. Fenómenos como las pesadillas de quedarse sin voz, o experiencias de miedo extremo (incluso alucinatorios) o angustia que dejan al soñante sin voz, atrapado en un goce pulsional indecible, son expresiones de lo que permanece intocado de la sexualidad y aparece vinculado a la muerte: donde no hay voz.

Sabemos que la afonía es, en términos médicos, una pérdida parcial o total de la voz, bien causada por una lesión o una parálisis del órgano de la fonación. Sin embargo, casi todos tenemos la experiencia de que frente al Otro (en la emoción, el recuerdo) experimentamos una ausencia de voz, “quedarse mudo”, la palabra se ausenta aunque esté en la mente, como se dice, en “la punta de la lengua”. La voz, más allá de una patología médica, puede faltar en la “hora de la verdad” y se presenta bajo la modalidad de la disfonía. En Eco la voz se interrumpe, o repite sin sentido, es intermitente, se muestra como suspensión de una declaración amor imposible.

La voz, función del cuerpo que ha sido exaltada he incluso es considera como el primer y más sofisticado instrumento musical, sostiene al sujeto en una abierta relación exterior-interior (como la piel o el oído), pero va más allá. Sabemos que en la histeria el cuerpo deviene lugar privilegiado para el síntoma. El cuerpo escenifica, muchas veces de manera espectacular, la insuficiencia de todo cuerpo para conseguir una satisfacción plena, lo mismo evidencia la imposibilidad de la relación sexual y hace una invocación a un padre que venga a remediar estas carencias, haciéndose así Amo del deseo.

Esta función de la voz va más allá del órgano, no es natural, depende de la función del Nombre del Padre (es decir un significante que ordene y al mismo tiempo falte) lo que permite que la voz permanezca articulada al habla. En el seminario sobre La angustia Lacan va a decir de la voz: “que creemos conocer bien bajo el pretexto de que conocemos sus desechos, sus hojas muertas, bajo la forma de las voces extraviadas de la psicosis, su carácter parasitario bajo la forma de los imperativos interrumpidos del superyó”. Hace a la voz el objeto esencial que hace función de objeto pequeño a (objeto causa del deseo), y por tanto la voz mantiene una relación esencial con la angustia.

 

Antonio Bello Quiroz

Psicoanalista. Miembro fundador de la Escuela de la Letra Psicoanalítica. Miembro fundador de la Fundación Social del Psicoanálisis. Ha sido Director fundador de la Maestría en Psicoanálisis y Cultura de la Escuela Libre de Psicología. Ha sido Director de la Revista *Erinias*. Es autor de los libros *Ficciones sobre la muerte*; *Pasionario: ensayos sobre el crimen* y *Resonancias del deseo*. Es docente invitado de diversas universidades del país y atiende clínica en práctica privada en Puebla.

Antonio Bello Quiroz
David Hockney y el libro abierto

Abril 19, 2024 / Por Maritza Flores Hernández

Mediterraum

Abril 19, 2024 / Por Fernando Percino

En pocas palabras

Abril 19, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

La Noche de los CAMPEONES

Abril 19, 2024 / Por Julio César Pazos Quitero

Desaparecidos

Abril 17, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz

La vida no es un cuento de hadas...

Abril 17, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Acapulcazo

Abril 17, 2024 / Por Agustín Aldama