Káos

Marcel Proust: los celos masculinos

Marcel Proust: los celos masculinos

Julio 13, 2021 / Por Antonio Bello Quiroz

Los pesares de mis celos retrospectivos procedían del

mismo error de óptica que en los demás hombres.

Marcel Proust

 

Con motivo de la conmemoración de los 150 años del nacimiento del escritor francés Marcel Proust (10 de julio de 1871), autor de la extraordinaria novela En busca del tiempo perdido, rescatamos este texto, con ligeras modificaciones, publicado en este mismo espacio en 2017.

Los celos son un tema que cruza toda la obra del escritor francés Marcel Proust. Para él, los celos pertenecen a esa familia de dudas enfermizas que están en el corazón del amor, son lo más propio de éste y tienen la cualidad de hacernos más desconfiados y más crédulos al mismo tiempo. Los celos, en Proust —mejor dicho, el uso que el escritor hace de los celos en prácticamente todos sus personajes masculinos— no tienen como fin acercarse a la verdad sino disfrazarla con el saber.

El celoso no es un amante del conocimiento sino de la suposición. Incluso podemos decir que cuando se interroga sobre la verdad de sus celos lo hace sólo para poder tener la respuesta que disipe sus dudas. El amante celoso realiza una investigación comparable a la de un erudito, busca sólo para desmentir lo que ya sabe, busca los indicios que le permitan seguir creyendo.

Para Sigmund Freud, inventor del mayor dispositivo de exploración de la psique conocido hasta nuestros días, los celos responden a dos factores: por un lado, la proyección de la propia tendencia a la infidelidad, sea o no reconocida —celos proyectivos les llama—; y por otro lado, señala como factor generador una homosexualidad inconsciente que llevaría a los celos delirantes. Para el maestro vienés, la génesis de los celos es de carácter edípico. La primera vivencia se remonta a la aparición de los primeros rivales de amor (los hermanitos, los pares) y al rival mayor (el padre), frente a quien hay que asumir perder al objeto amado, la madre. Así, los celos siempre tienen carácter restrospectivo.

Siguiendo los pasos de Freud, Lacan va más allá y nos muestra que los celos masculinos, además de ser resultado de la duplicidad del objeto de amor y de deseo en la mujer, apuntan al desdoblamiento de la mujer con respecto a su goce. Mientras que él la quiere toda para él, ella tiene un goce que va más allá de él, que no comparte con él. Los celos se activan y se sostienen no por otro hombre sino, esencialmente, ante la “evidencia” de otro goce. Algo de esto podemos ver ilustrado en la novela Albertine desaparecida, de Marcel Proust.

Poco antes de morir, en noviembre de 1922, Marcel Proust emprende una revisión profunda de su novela Albertine desaparecida (tiempo después fue editada bajo el título de La fugitiva). La muerte lo sorprende y este trabajo intenso solamente fue publicado de manera póstuma en 1925. La novela es continuación de La prisionera, que es su novela anterior.

Albertine desaparecida es un catálogo de las decepciones amorosas de su protagonista, con sus secuelas de celos e infidelidades. Sólo la literatura puede hacerle un lugar en la vida, es su tabla de salvación. Albertine Simonet muestra un amor intermitente, lleno de dudas y deseos de infidelidad. No hay límite para que el deseo de infidelidad se exprese, más aun, habita el recóndito espacio de ella, traiciona a su amado una y otra vez, incluso más allá de la vivencia, es decir de manera fantaseada. Le llena de dudas. El autor nos muestra con ella, de manera directa y descarnada, el tiempo de la incertidumbre que es justamente el tiempo del amor. En realidad Proust nos deja ver aquí una ampliación de un tema que es eje de muchas de sus novelas y que le nombra como “los faros giratorios de los celos”, que no es sino el fondo, el telón de fondo como se dice, de las relaciones sociales. Nos muestra la potencia agresiva y destructiva de la pasión amorosa, pero también de la homosexualidad, y de las acciones creativas, el tiempo, la enfermedad y la muerte. Estos son los hilos con los que Proust teje un tiempo de silencios, de incubación de lo incierto, tiempo de esa insidiosa intranquilidad del que ama, de esas dudas que son eternas. Al respecto, escribe Proust en La tempestad sobre el mar: “no es preciso ser dos, basta estar solo en una habitación, pensando para que se produzcan nuevas traiciones de nuestra amada, aunque esté muerta”.

Un fantasma se repite una y otra vez en la obra de Proust, el fantasma de la infidelidad homosexual. Así lo expresa el protagonista de Albertine desaparecida cuando señala, por ejemplo, que cuando él pensaba en Albertine era pensar en lo que hacía, dónde lo hacía, lo que hacía con otras mujeres, lo que le interesa era saber del goce de Albertine, lo que gozaba con otras mujeres. Se trata del anhelo siempre presente de saberlo todo de la pareja, saber incluso aquello de lo que no se quiere saber: esa pulsión de saber es la fuente del odio. El protagonista revela el desgarre que se experimenta ante este saber que no puede ser dicho. El autor hace decir al protagonista ante la partida de Albertine: “si bien en aquellos momentos lamentaba que no volvería a verla, esa pena llevaba la marca de mis celos”. Lo que lamentaba de los momentos en que la amaba era no poder decirle que lo sabía todo. Eso era tanto como apresurar su partida. ¿De qué sabía todo? No simplemente que ella le era infiel, más aún, sabía de la existencia de ese goce femenino al que sólo le era factible acceder por las vías del saber. Lo que lacera al celoso, es que sabe de ese otro goce, y no se goza con él. El hombre celoso sabe de la existencia de ese otro goce, pero al mismo tiempo no sabe cómo se goza más allá del goce fálico. Sólo queda suponerlo.

Resulta muy interesante que el goce de Albertina sea expresado como un goce homosexual entre mujeres. El enigma que persigue el que cela es develar el misterio sobre ¿cómo goza una mujer? (y más aún, entre mujeres); lo que incita al protagonista es saber cómo goza Albertine, lo que incita al celoso es saber cómo goza el otro. Se le supone al otro un goce desmedido del que se le ha despojado, un goce que vive la pareja o el rival y del que queda excluido. Por ello el celoso, interroga, quiere saberlo todo sobre el goce del otro; espía, quiere verlo todo sobre ese goce del que se supone excluido.

Para el aquejado de celos todo es un dato que constata la existencia de ese goce otro, que lo excluye. Así los celos se hacen un guion comprensible que se caracteriza por rechazar lo que se sabe, a partir de que los datos (aun los imaginarios) son tomados como índices de una verdad que puede probarse. La fuente del sufrimiento del que cela es una pasión dentro de las tres que son del ser. Lacan nos habla de tres pasiones del ser, las tres se coagulan en el celoso: el amor, el odio y la ignorancia. La cuestión no es amar, no es odiar incluso, es no saber sobre el goce del otro, qué hace con el rival que no hace con él mismo. Por eso el celoso se ve comprometido en sus afectos por una obstinada búsqueda de saber que embarga todo su ser. Al celoso lo mueve el afán de ver todo, de saber todo, sigue pistas, explora indicios pero, paradójicamente, parece que lo que busca es dejar velada la verdad de su búsqueda. Los celos son un duelo que se posterga.

 

Antonio Bello Quiroz

Psicoanalista. Miembro fundador de la Escuela de la Letra Psicoanalítica. Miembro fundador de la Fundación Social del Psicoanálisis. Ha sido Director fundador de la Maestría en Psicoanálisis y Cultura de la Escuela Libre de Psicología. Ha sido Director de la Revista *Erinias*. Es autor de los libros *Ficciones sobre la muerte*; *Pasionario: ensayos sobre el crimen* y *Resonancias del deseo*. Es docente invitado de diversas universidades del país y atiende clínica en práctica privada en Puebla.

Antonio Bello Quiroz
David Hockney y el libro abierto

Abril 19, 2024 / Por Maritza Flores Hernández

Mediterraum

Abril 19, 2024 / Por Fernando Percino

En pocas palabras

Abril 19, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

La Noche de los CAMPEONES

Abril 19, 2024 / Por Julio César Pazos Quitero

Desaparecidos

Abril 17, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz

La vida no es un cuento de hadas...

Abril 17, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Acapulcazo

Abril 17, 2024 / Por Agustín Aldama