Desde el Sur

Breve aproximación a Carlos Nejar: el poeta cósmico

Breve aproximación a Carlos Nejar: el poeta cósmico

Febrero 07, 2023 / Por Márcia Batista Ramos

Nejar en árabe significa carpintero y Carlos ten sido el carpintero de magníficos poemas (...) —una vida adulta entera de fidelidad a la poesía.

Léo Gilson Ribeiro

 

Brasil, el país continente, posee una constelación de grandes escritores. Entre las estrellas de las letras brasileñas brilla el escritor gaúcho Luiz Carlos Verzoni Nejar, conocido como Carlos Nejar, quien recibió más de una decena de premios importantes en el país y es miembro de la Academia Brasileira de Letras desde 1989. Quinto ocupante de la silla número 4, electo en el 24 de noviembre de 1988, en la sucesión de Vianna Moog, el poeta portoalegrense fue recibido el 9 de mayo de 1989 por el académico Eduardo Portella.

Fue la insigne institución literaria brasileña que indicó a Carlos Nejar (Porto Alegre, Estado de Río Grande del Sur, 1939) para el Premio Nobel de Literatura en 2017 y 2018.

La publicación Quarterly Review of Literature, fundada en 1943, de Princeton, New Jersey (EUA), en su cincuentenario, escogió al poeta Carlos Nejar como uno de los 50 grandes escritores de la actualidad, siendo el único representante brasileño.

Carlos Nejar es conocido como poeta de las pampas porque él ama a nuestra tierra y a nuestra gente y siempre cita en su prolífera obra, al pueblo gaúcho y a la cultura de Rio Grande do Sul.

Además de poeta, también es ficcioncista, crítico y traductor literario. Tradujo importantes obras de autores latinoamericanos como Pablo Neruda, Cesar Vallejo, Octavio Paz y Jorge Luis Borges.

Su poesía es irrepetible, capaz de decir lo indecible, habla sobre seres reales e imaginarios al tiempo que, expresa la indignación ante la injusticia social, que en su obra es reflejada a través de la situación de abandono del hombre del campo, sin tierra, sin paga justa y, por ende, sin futuro.

Sin alejarse del aspecto humano, con su aguzada sensibilidad, el connotado poeta logra rescatar el espíritu, la esencia olvidada o menospreciada de cada uno, ya que para él todos los seres vivos están unidos de alguna manera, así, con su estética moderna siempre trata las cuestiones humanas.

Carlos Nejar, citado por el crítico suizo Siebenmann (1997) entre los treinta y siete poetas más importantes del siglo XX, escribe con lenguaje clásico, sin perderse en el horizonte religioso y sin perder el horizonte religioso; siempre equilibrado, utiliza metáforas que muestran intensas relaciones intertextuales con la tradición judeocristiana, tratando la cosmogonía estéticamente.

Muchas veces, Carlos Nejar hace una reescritura de personajes del canon bíblico para describir los dilemas humanos, los problemas con la naturaleza y otros dramas que nos afectan: “EL ÚLTIMO JOB (28)

 

Job, ¿quién nos limpiará / de la guerra? / ¿Quién nos limpiará / de esta política / de carbones humeantes / bajo las cenizas? / Lo importante / es lo que no se espera. / Entre causas / y efectos / la hierba crece. / Job, ni siquiera / percibes / cuando se pudre / el mundo.”

 

Su obra literaria se caracteriza por la riqueza de vocabulario y utilización de aliteraciones que hacen melodiosos sus versos. Usa siempre la palabra precisa, como se si tratara de un cálculo matemático. Siempre escribe usando un lenguaje clásico y su poética es transgresora.

Carlos Nejar es uno de los representantes de la Generación 60 (Geração de 60), junto a grandes nombres como Ferreira Gullar, Ida Laura, Hilda Hilst y tantos otros catalogados por lenguaje, importancia, estilo y cronología. Se puede afirmar que su poesía representa la estética de las décadas de sesenta, setenta y ochenta, representada por autores preocupados con la poética innovadora, posterior al Concretismo y al Tropicalismo. Según, Nelly Novaes Coelho, la Generación 60 representa tendencias variadas de escritores que encuentran en el reajuste del lenguaje la respuesta a las necesidades de los nuevos tiempos y en el impulso dinámico de integración hombre/poesía en el proceso histórico en desarrollo del “lócus” estético común.

Carlos Nejar fue tema del documentario Carlos Nejar, O Quixote dos Pampas, organizado por el escritor Wander Lourenço.

Desde que publicó su primer libro, Sélesis, en 1960, ya publicó más de 70 obras, entre poesía, ensayo, cuento, crítica literaria y literatura infanto-juvenil. Alfredo Pérez Alencart dice que él es el poeta que se bifurca entre lo lírico y lo épico, entre lo temporal, lo humano y lo divino.

Entre tantas obras de Carlos Nejar, Os Viventes se encuentra entre las más sobresalientes según la crítica, ya que es considerada un monumento a la humanidad. El libro, está dedicado a grandes figuras de la cultura y el pensamiento, pero también a la gente de la calle, a los humanos de a pie, que aún siguen viviendo pues han levantado su morada en la memoria. En Os Viventes, los personajes religiosos están reescritos poéticamente, al tiempo que el poeta hace poesía sobre cuestiones fundamentales de la humanidad.

Seguro del poder de la palabra, Carlos Nejar escribe: “la palabra es mayor que nosotros”; “La palabra asusta”.

Empero, Carlos Nejar, el poeta cósmico cubierto por la túnica de la palabra, logra dar voz a todos los seres que poblaron la tierra dejando registrado en verso la huella de lo sagrado.

 

 

MANO QUE VUELA*

 

Poesía

no se aprieta

en la mano

como un pájaro enfermo.

 

Poesía es la mano

que vuela

con el pájaro.

 

 

NUESTRA PATRIA*

 

Nuestra patria, el tiempo.

Y la pampa cargada, conjurada

para explotar en grupos de sosiego.

La pampa en puro espacio, la tonsura

de peones y bueyes en el pasto

de alguna eternidad.

 

Nuestra patria:

andar al margen

con el sombrero de las estaciones

y ningún equipaje.

 

No tenemos edad. Tenemos

hábitos, percances, botas

de calendas engullidas.

Un jibón de semillas

en la palabra.

 

Nuestra patria

está en el hilo de las golondrinas.

Y el amor, once varas, once

campanadas y cestos de espera.

 

Un único disparador.

 

* Traducciones de Alfredo Pérez Alencart.

 

Márcia Batista Ramos

Nació en Brasil, en el Estado de Rio Grande do Sul, en mayo de 1964. Es licenciada en Filosofía por la Universidade Federal de Santa María (UFSM)- RS, Brasil. Radica en Bolivia, en la ciudad de Oruro. Es gestora cultural, escritora y crítica literaria. Editora en Conexión Norte Sur Magazzín Internacional, España. Columnista en la Revista Inmediaciones, La Paz, Bolivia y columnista del Periódico Binacional Exilio, Puebla, México, Mandeinleon Magazine, España, Archivo.e-consulta.com, México, Revista Barbante, Brasil, El Mono Gramático, Uruguay. Además, es colaboradora ocasional en revistas culturales en catorce países (Rumania, Bolivia, México, Colombia, Honduras, Argentina, El Salvador, España, Chile, Brasil, Perú, Costa Rica, USA, China, Nepal, Uzbekistán, Paquistán, Arabia Saudita). Publicó: Mi Ángel y Yo (Cuento, 2009); La Muñeca Dolly (Novela, 2010); Consideraciones sobre la vida y los cuernos (Ensayo, 2010); Patty Barrón De Flores: La Mujer Chuquisaqueña Progresista del Siglo XX (Esbozo Biográfico, 2011); Tengo Prisa Por Vivir (Novela Juvenil, 2011 y 2020); Escala de Grises – Primer Movimiento (Crónicas, 2015); Dueto (Drama, 2020); Rostros del Maltrato en Nuestra Sociedad –Violencia Contra la Mujer. (Ensayo, 2020); Universo Instantáneo (Microficción, 2020).

Márcia Batista Ramos
Más allá del álamo, antes del muro

Marzo 26, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Greatest hits for Mayahueltrónica

Marzo 26, 2024 / Por Fernando Percino

En pocas palabras

Marzo 22, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

El suicidio infantil y sus enigmas

Marzo 12, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz

Dos poemas

Marzo 12, 2024 / Por Marlene Socorro Herrera Huerta

8 de marzo, oportunidad de un verso

Marzo 09, 2024 / Por Maritza Flores Hernández

En pocas palabras

Marzo 08, 2024 / Por Márcia Batista Ramos