Ensayo

Una resistencia necesaria

Una resistencia necesaria

Agosto 16, 2022 / Por Fernando Percino

Portada: Vestir de negro, Foto de Judith Castañeda Suarí

Mientras transitamos por un tiempo en el que la imagen reina e impone con solvencia su imperio en las redes sociales, un tiempo donde la imagen nos somete, nos dicta los cánones sobre lo correcto y lo que debe ser excluido, existen escritoras y escritores que son resistencia, como Judith Castañeda Suarí, capaz de crear una Literatura que nos exige, como lectores, estar atentos, seguir cada línea de sus textos con paciencia crítica para encontrar la historia, el trasfondo del relato, para recrear, con el arduo esmero creativo de su autora, los aromas, sabores y sonidos que afectan, trastocan a sus personajes y expanden la narrativa a un amplio universo de realidades. El lenguaje de Judith es poético, crítico y exacto. La autora es una audaz viajera en el tiempo, destaca su capacidad de otredad para estar en la piel de personajes que pertenecieron a otras épocas y a otras latitudes.

En su libro Vestir de negro (Ediciones Camelot, 2020) están presentes notables reflexiones respecto al poder, sobre opresores y sometidos cuya circunstancia transita por letanías que invocan a deidades alimentadas por resentimiento, sed de venganza y la imperiosa necesidad de restaurar imperios destruidos por la avaricia del hombre blanco.

La sutileza literaria de Judith presenta transiciones verbales en las que los protagonistas de sus historias algunas veces aceptan la crudeza de su sometimiento como una normalidad que horroriza. Otras ocasiones también hay rebelión, un enfrentamiento directo al miedo, una toma de conciencia de que el mundo en el que esas mujeres y hombres afroamericanos, africanos, americanos tienen derecho a una vida digna; que esa normalidad que les es impuesta para ser sometidos y humillados es un error de código en la genética de la deidad de los hombres blancos.

Tomar leche no cambia el color de piel ni restaura un triunfo robado. Tomar asiento en camión de pasajeros no es una simpleza del día a día, es un acto de rebelión. Invocar un conjuro ancestral desde la voz interna del alma es un doloroso canto de necesidad de justicia, un gospell sin tregua para dioses sordos.

Judith nos muestra una narrativa sobre el pasado que nos hace cuestionarnos cómo es que se sigue normalizando la desigualdad, qué tan dueños somos de nuestro destino, si nacer en una familia, en un país, en pedazo de tierra específico siguen siendo aspectos determinantes para ser elegidos o no para gozar de una vida digna.

Fernando Percino

Es mexicano y nació en algún momento de los años ochenta; además es licenciado en Administración Pública por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Publicó cuentos en el suplemento cultural *Catedral* del diario *Síntesis*, la novela *Velvet Cabaret* (2015), el libro de cuentos *Lucina* (2016), el libro de crónicas *Diarios de Teca* (2016) y la novela breve *Volk* (2018). Fue miembro del consejo editorial de las revistas: *Chido BUAP* y *Vanguardia: Todas las expresiones*. Fue funcionario público. Actualmente es chofer de UBER y estandupero ocasional.

Fernando Percino
Rafael Méndez Gil y Maty Navarro arte y divulgación

Febrero 14, 2025 / Por Maritza Flores Hernández

En pocas palabras

Febrero 14, 2025 / Por Márcia Batista Ramos

La carta

Febrero 11, 2025 / Por Márcia Batista Ramos

En pocas palabras

Febrero 07, 2025 / Por Márcia Batista Ramos

La vida es así

Febrero 07, 2025 / Por Marlene Socorro Herrera Huerta

Eliane Potiguara: la voz de los de la floresta

Febrero 04, 2025 / Por Márcia Batista Ramos

De Juan Pérez a Emilia Pérez

Enero 31, 2025 / Por Julio César Pazos Quitero