CTS
Julio 30, 2021 / Por Alejandro Hernández Daniel
Hace ya más de un año, cuando daba paso el inicio de la pandemia, tenía en mente realizar varias visitas y encuentros pendientes con algunos amigos de la Ciudad de México. Aprovechando el breve momento que precedió a una tercera ola de contagios, decidí ponerme en marcha a la capital del país para conversar con un excelente conocedor de libros y documentos antiguos: Mercurio López Casillas.
Mercurio, junto con una parte de su familia, se dedica desde hace varios años al negocio de las librerías de viejo, es decir, a la compra y venta de empastados e impresos. Él, de manera personal, es un apasionado de los libros además de escribir, investigar y realizar distintas exposiciones vinculadas a la tinta y el papel. Dentro de su librería cuenta con una colección de libros valiosos, como por ejemplo de arquitectura, literatura, historia de la música o etnografía. En esto último se puede mencionar que posee un ejemplar del libro El México desconocido, del explorador noruego Carl Sofus Lumhotz, quien recorrió el territorio nacional entre 1890 y 1910 con apoyo del Museo Americano de Historia Natural, la Sociedad Geográfica Americana y el gobierno de Porfirio Díaz.
Sin embargo, mi visita a la librería de Mercurio estuvo motivada porque es dueño de una interesante serie empastada conocida como Gacetilla Bayer, una publicación que comenzó a circular los días 25 de cada mes, a principios de la década de los años treinta del siglo pasado, dirigida y obsequiada a los médicos, la cual ofrecía los diferentes productos elaborados o patentados por la empresa farmacéutica alemana. Lo singular de esta publicación es que fue ilustrada durante más de treinta años por el caricaturista e ilustrador Ernesto “El Chango” García Cabral, quien —según una anécdota muy popular— era considerado por los pintores y muralistas Diego Rivera y José Clemente Orozco como “El mejor dibujante de México”.
Nacido en Huatusco, Veracruz, en 1890, Cabral fue uno de los dibujantes más destacados —si no es que el más destacado— de la primera mitad del siglo XX, aunque generalmente se le desconoce fuera de ciertos círculos de entendidos en la historia del arte y la caricatura. Su obra jugó un papel importante: fue un continuador de la tradición de la caricatura de combate político dirigida al mayor número de gente posible, experimentó con la estética de vanguardia de su tiempo, llegando a destacarse en el art noveau o modernismo[1] y el art decó,[2] así como uno de los mejores exponentes del costumbrismo.[3]
Este interés personal en la obra de Cabral no es fortuito, ya que mi primera colaboración fue acerca de una caricatura que él había hecho sobre un destacado e importante científico mexicano llamado Alfonso L. Herrera, fundador de la primera cátedra y libro de biología en el país (véase: CTS Primera Época: Caricaturas y sátiras en iconografía de la ciencia). En otra colaboración escribí acerca de una litografía que representa un grupo de intereses del gremio médico que, en su tiempo, se oponía al trabajo realizado por Herrera (véase: CTS, Una agrupación en contra de la biología retratada por Cabral) y otras ilustraciones de científicos realizadas por El Chango (véase: CTS Primera Época, Un candidato al Nobel de Física en la portada de Revista de Revistas). Por lo que probar suerte en otras publicaciones en las que este caricaturista colaboró podría, de manera potencial, arrojar más imágenes sobre científicos o íconos asociados a la ciencia, además de que Gacetilla Bayer es una de las menos conocidas.
Las caricaturas, ilustraciones o sátiras en medios como Gacetilla Bayer pueden contener, entre sus páginas, personajes relacionados con la ciencia, el momento histórico en el que vivieron, su relevancia en la sociedad, las controversias que enfrentaron, las instituciones o grupos particulares a los que pertenecieron u objetos icónicos de los lugares en los que se hace ciencia.
La gacetilla, quedó registrada con fecha del 24 de Febrero de 1931 y es en ese mismo año que García Cabral comienza su colaboración en esta publicación, que era el órgano de comunicación de la división farmacéutica de la empresa Bayer en nuestro país, hasta su última participación en el año de 1964. La intención original fue que varios ilustradores y caricaturistas participaran en este proyecto, sin embargo Cabral fue el más constante, si no es que el único en comprometerse durante tantos años. Tal vez esto se deba a su cercana amistad con el médico Roberto Ezquerro Peraza, quien solía usar el pseudónimo de “Titus”, y fue el jefe de los Departamentos Científicos de la Casa Bayer.
Gacetilla Bayer salía los días 25 de cada mes, con un promedio de cuatro a seis páginas de contenido. Contaba con una portada a todo color ilustrada por Cabral, una editorial con algún tema médico de interés, en las que eran comunes los escritos de algunos colaboradores, una caricatura a color en la que se retrataba a médicos, enfermeras y pacientes a cargo de El Chango y salpicada con humor dirigido al gremio médico, una sección con diversas opiniones o consejos de médicos que enviaban colaboraciones a la revista, un espacio llamado “Cuentos Médicos”, de la que se hacía cargo Roberto Ezquerro “Titus”, y otra conocida como “Noticias Médicas”, donde se informaba sobre congresos, coloquios o publicación de libros, (los capitulares, cabezas de sección y viñetas fueron hechos por Cabral), y finalmente diversos anuncios de productos de la empresa. Ocasionalmente aparecían en los últimos números y meses del año, ilustraciones alusivas de cada año viejo y nuevo.
Los elementos iconográficos genuinamente científicos que se pudieron encontrar, fueron relativamente escasos, predominando estampas y temas médicos, aunque esto no resta la importancia de la habilidad y maestría de Cabral como artista.
Referencias:
El Universo Estético de Ernesto García Cabral, de Rafael Barajas “El Fisgón”, Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis/Taller Ernesto García Cabral, 2016.
[1] Este movimiento pretendía, a través de técnicas a gran escala, como la serigrafía o la impresión de carteles, crear un arte nuevo, alejado de la academia e inspirado en la naturaleza y uso del simbolismo, que pudiera estar al alcance de un mayor número de personas. Floreció principalmente en Europa a finales del siglo XIX y XX y se hizo presente en la arquitectura, la pintura, la literatura y la gráfica. Suelen predominar temas eróticos o de la femineidad.
[2] A diferencia del art noveau que utilizaban las líneas o trazos curvos, los promotores del art decó, preferían el uso de las líneas rectas y los zig-zags.
[3] El costumbrismo fue un movimiento artístico que se propuso plasmar los usos, costumbres y particularidades de la sociedad de a pie.
Enero 03, 2025 / Por Miguel Ángel H. Rascón
Enero 03, 2025 / Por Márcia Batista Ramos
Enero 03, 2025 / Por Maritza Flores Hernández
Diciembre 24, 2024 / Por Márcia Batista Ramos
Diciembre 24, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz
Diciembre 20, 2024 / Por Márcia Batista Ramos
Diciembre 17, 2024 / Por Márcia Batista Ramos
Diciembre 17, 2024 / Por Maritza Flores Hernández