CTS
Abril 16, 2021 / Por Alejandro Hernández Daniel
En el programa AnteLaCorte, Rodolfo Ruiz, director de e-consulta, realizó una interesante entrevista al doctor Miguel Ángel Rodríguez, politólogo y especialista en educación, sobre “la política educativa y los libros de texto gratuitos”, la cual recomiendo (Véase: AnteLaCorte, Entrevista con el doctor Miguel Ángel Rodríguez, 14 de abril de 2021, https://www.youtube.com/watch?v=3B00_noxylY). Durante el intercambio, hubo algunos puntos que llamaron mi atención.
El más significativo en ese momento para mí fue cuando Rodolfo Ruiz mencionó que “nadie sabe quién hace los libros de texto”, lo que trajo a mi memoria el libro Biología e investigación científica, impreso en México en 1986 y adaptado del libro The Study of Biology, originalmente publicado en 1967, escrito precisamente durante una reforma en las técnicas de enseñanza en Estados Unidos al pasar de contenidos netamente descriptivos a un punto de vista experimental y explicativo. En el prólogo, los autores subrayan el descuido que hasta entonces se había tenido al abordar de manera introductoria cómo es que la información científica (en este caso la biología) es obtenida, y destacando que no hay un solo método científico y que el estudiante debe entender que el contenido se apoya a través de un “proceso” de investigación.
A partir de lo anterior, decidí escribir a uno de los coautores del libro citado para saber más sobre la trayectoria profesional de quien directamente estuvo implicado en el proceso de elaboración de este texto. Así fue como pude recibir respuesta del biólogo, docente e investigador especializado en historia de la ciencia Garland Edward Allen III.
De manera afortunada, el doctor Allen tuvo la amabilidad de contestar mis mensajes y, al saber que yo soy de nacionalidad mexicana, mencionó que a través de los años ha interactuado con algunos historiadores de la ciencia de nuestro país, de quienes ha quedado muy impresionado por el alto nivel académico que demuestran. Incluso dijo conocer el trabajo de Alfonso Luis Herrera López, fue fundador de la primera cátedra de Biología en México (véase: Ismael Ledesma-Mateos, UBÚ Primera Época, Consultario de E-Consulta, Alfonso L. Herrera creador de la biología en México), a quien citó en su tesis de licenciatura titulada “The Origin and Distribution of Extraterrestrial Life”, de 1957.
Después de graduarse en Biología e Inglés por la Universidad de Louisville, en el estado de Kentucky, hizo una maestría en enseñanza en 1958 en la Universidad de Harvard, dedicándose durante cuatro años, a impartir clases en la Escuela Northfield Mt. Hermann, en el estado de Massachusetts (equiparable en México a la preparatoria o bachillerato), en donde conoció y entabló amistad con el biólogo especialista en Biología del Desarrollo Jeffrey J. W. Baker.
Sin embargo, comparte que a pesar de dedicarse a la docencia, la consideró en ese momento una actividad profesional muy limitada, por lo que eligió un camino distinto al incursionar en los estudios sobre historia de la ciencia, pues encontró fascinante la idea de aprender sobre cómo es que las ideas científicas cambian, así como lo que sus procesos inherentes representaban, aunque eso no significó que hubiera abandonado por completo la enseñanza.
Es así que decidió realizar una segunda maestría en Historia de la Ciencia por la Universidad de Harvard, en 1963, teniendo como antesala en aquella universidad, un punto candente y de tensión entre biólogos dedicados a la genética, como James Dewey Watson —que había regresado a Harvard en 1956 después del trabajo realizado en conjunto con Francis Crick y la publicación del artículo “Molecular structure of nucleic acids. A structure for deoxyribose nucleica acid”—, y biólogos críticos de la biología molecular como Ernst Mayr.
En 1965 Allen publica el libro Matter, Energy and Life: An Introduction for Biology Students, en coautoría con Jeffrey Baker, y en 1966 un doctorado también en Historia de la Ciencia, este último grado bajo la dirección de Mayr y del profesor e investigador Everett Mendelsohn, del Departamento de Historia de la Universidad de Harvard con la tesis “The Early Development of Genetic and Evolutionary Theory in America: A Estudy of Thomas Hunt Morgan”, que desarrolló, adecuó y publicó doce años después en formato de libro bajo el título Thomas Hunt Morgan, the Man and his Science, su primera publicación en historia de la ciencia.
Precisamente Everett Mendelsohn, quien además es fundador de la revista especializada Journal of the History of Biology, ofrece el testimonio de que Gar (abreviación del nombre del doctor Allen), se comprometió aun siendo estudiante en Harvard, intelectual, política y profesionalmente con el movimiento de los derechos civiles en su país, llegando a unirse a la marcha liderada por Martin Luther King desde la ciudad de Selma a Montgomery, en el estado de Alabama, en 1965.
En 1967 Garland se convierte en profesor asistente en la Universidad de Washington de San Luis, en el estado de Misuri, siendo contratado por el zoólogo alemán especializado en embriología Viktor Hamburger (véase mi colaboración: CTS, Viktor Hamburger: un premio Nobel no reconocido e historia de una disciplina, Marzo 26 de 2021), que se desempeñaba en su último año como catedrático del Departamento de Biología de aquella universidad y con quien el doctor Allen llegaría a entablar una estrecha amistad.
Gar comparte que Hamburger conoció de manera personal a muchos científicos en quienes él estuvo interesado en escribir, como historiador de la ciencia y de la biología, como Edwin Grant Conklin y, especialmente, de Ross Granville Harrison, además de estar familiarizado con los temas y literatura de aquel tiempo, y actuar como traductor de obras del alemán al inglés, como lo demuestra una carta fechada el 9 de octubre de 1990 en la que Allen le hace saber su gratitud a Hamburger por la traducción de un escrito del suizo Wilhelm His. Hamburger era, según Gar, una gran fuente personal de conocimiento.
El doctor Allen refiere que Hamburger era poseedor de una vasta y muy completa colección personal de textos científicos —que aquél personalmente considera como invaluable—, así como una voluminosa correspondencia e importantes documentos xilografiados* que han quedado bajo resguardo de los archivos el MBL y de la Universidad de Washington en San Luis, estado de Misuri.
Además mencionó poseer una considerable colección de fotos de Viktor Hamburger que ha ayudado a ordenar y depositar en los archivos históricos del Laboratorio Biológico Marino de Woods Hole (MBL), en el estado de Massachusetts, institución científica en la que Hamburger llegó a trabajar y enseñar como instructor y responsable del curso de embriología por algunos años.
En el mismo año de 1967, Garland escribiría y publicaría, nuevamente en colaboración con Jeffrey J. W. Baker, una serie de libros de texto introductorios sobre biología, que tenían como característica especial el uso de la historia para aclarar las bases filosóficas, lógicas e intelectuales que subyacen a los procesos de investigación de varios personajes de la historia de la biología.
Ese libro fue, precisamente, The Study of Biology originalmente publicado en 1967. Jeffrey Baker fue el encargado del capítulo sobre Biología del Desarrollo; el doctor Allen, responsable de los aspectos históricos; donde además de abordar e ilustrar la controversia entre los anteriores discípulos de Ernst Haeckel, Wilhelm Roux y Hans Driesch en torno a la teoría del mosaico en el desarrollo embrionario, mencionan y narran aportes históricos y significativos de personalidades de este campo como: Fritz Müller, Johannes Holtfreter, Hans Spemann, Hilde Proescholdt, Ross Granville Harrison, Victor Chandler Twitty, Oscar Emil Schotté, Robert William Briggs, Thomas Joseph King o John Bertrand Gurdon. Y en 1968 vería la luz el libro Hypotheses, Prediction and Implication in Biology.
Entre 1969 y 1970 Gar se afilió a la agrupación de Científicos e Ingenieros por la Acción Social y Política (Scientists and Engineers for Social and Political Action, SESPA), cuyos integrantes se mostraban preocupados por debatir las distorsiones del uso social de la ciencia, en el marco de los acuerdos entre los Estados Unidos y la entonces Unión Soviética para la limitación de la producción de misiles balísticos intercontinentales equipados con cargas nucleares. También pasó cinco meses en Cuba como miembro de la Brigada Venceremos (un grupo de estudiantes estadounidenses invitados por el gobierno cubano), donde entró en contacto con la literatura marxista, lo que se reflejó en varios escritos e interpretaciones sobre la ciencia, sus procesos y contextos sociales, además de publicar las experiencias de su estancia en Cuba en The American Biology Teacher, una revista dirigida a profesores dedicados a la enseñanza de la biología en Estados Unidos.
Las últimas colaboraciones entre Jeffrey Baker y Garland Allen fueron Scientific Process and Social Issues, publicado en 2017 con una reciente traducción en chino en octubre del año pasado, que desafortunadamente Jeffrey Baker no llegó a ver materializado, pues falleció un par de meses antes.
El doctor Allen también es autor del libro Life Sciences in the Twentieth Century, publicada en 1978 y cuya versión en castellano se puede encontrar como La Ciencia de la Vida en el siglo XX, que es una lectura de referencia para todo aquel interesado en la historia de las ciencias en general y de la historia de la biología en particular.
Es así que a través de una breve mención de la trayectoria de Gar podemos obtener un panorama de alguien que ha dedicado su vida a la ciencia y a la enseñanza, y de que la investigación no es de ninguna manera distante de valiosos aportes educativos.
Esta colaboración está dedicada a la memoria del profesor Jeffrey J. W. Baker. Agradezco además al doctor Garland Allen por tomarse la molestia de mantener un más que interesante intercambio epistolar, además de compartir la fotografía que acompaña este texto y que me ayudó a editar mi joven sobrino Daniel Hernández González.
Enero 03, 2025 / Por Miguel Ángel H. Rascón
Enero 03, 2025 / Por Márcia Batista Ramos
Enero 03, 2025 / Por Maritza Flores Hernández
Diciembre 24, 2024 / Por Márcia Batista Ramos
Diciembre 24, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz
Diciembre 20, 2024 / Por Márcia Batista Ramos
Diciembre 17, 2024 / Por Márcia Batista Ramos
Diciembre 17, 2024 / Por Maritza Flores Hernández