CTS

Una trayectoria: filosofía e historia de la ciencia desde Brasil con Mauro Condé

Una trayectoria: filosofía e historia de la ciencia desde Brasil con Mauro Condé

Abril 30, 2021 / Por Alejandro Hernández Daniel

Portada: Mauro Lúcio Condé, porfessor História da Ciência-Universidade Federal de Minas Gerais. Cortesía de Mauro Condé. Edición de la imagen: Daniel Hernández González.

 

Recuerdo con gran agrado que durante mi paso por la preparatoria 2 de Octubre de 1968, que pertenece a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, encontré una serie de discos compactos de música popular brasilera que mi hermano mayor poseía. El gusto que adquirí por las pistas que contenían hizo que me interesara por autores como Caetano Veloso, Paulinho da Viola, Chico Buarque o Gilberto Gil, así como por la cultura, historia y lengua portuguesa del Brasil.

Poco después de adentrarme por cuenta propia e informal en la lengua lusa, tener experiencias agradables e intercambio cultural con algunos visitantes brasileros en México y acreditar con éxito hasta hace solo un par de años (aunque aún me resta mucho por aprender) el Certificado de Proficiência em Língua Portuguesa para Estrangeiros, más conocido como CELPE-Bras —un certificado de portugués para extranjeros, desarrollado y otorgado por el Ministerio de Educación de Brasil—, decidí combinar mi curiosidad por la cultura brasilera y mi interés por la historia de la ciencia y de la biología.

Así fue como escribí y contacté con la profesora de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Regina Horta Duarte, actualmente una de las historiadoras de la ciencia con mayor presencia en Brasil (de quien también próximamente escribiré en este espacio). Aunque también vale la pena mencionar a otros investigadores de este país sudamericano como Renato Dagnino e Irlan von Lisengen, a quienes tuve la oportunidad de escuchar de manera virtual al participar en el XVII Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y la Tecnología en noviembre del año pasado véase: (E-Consulta, Sección Ciencia, Se celebrará el XVII congreso mexicano de historia de la ciencia y la tecnología | e-consulta.com 2021).

Regina, en uno de sus artículos: “El zoológico del porvenir: narrativas y memorias de nación sobre el Zoológico de Chapultepec, Ciudad de México, siglo XX”, cita a Alfonso Luis Herrera López, un personaje clave en la historia de la ciencia y de la biología en México (Véase: Ismael Ledesma-Mateos, UBÚ Primera Época, Alfonso L. Herrera creador de la biología en México). De esta manera y poco después de un intercambio de mensajes electrónicos, pude conocer también a otro investigador que ha trabajado y colaborado de cerca con la doctora Horta Duarte, el profesor Mauro Condé.

Mauro Lúcio Leitão Condé nació en la ciudad de Curvelo, en el estado de Minas Gerais, donde vivió hasta su adolescencia para después mudarse a la capital de Belo Horizonte. Es filósofo de formación y profesión, obteniendo su licenciatura (1989), maestría (1993) y doctorado (2001) en filosofía por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Cuenta que nunca pensó en dedicarse a la filosofía, aunque el primer contacto que tuvo con ella fue durante la secundaria, cuando comenzó a leer libros de los filósofos franceses Jean Paul Sartre y Albert Camus, además de temas sobre el lenguaje y la racionalidad, a la vez que también leía sobre cuestiones científicas y tecnológicas en enciclopedias, que representaron, según sus propias palabras, sus primeros contactos con la historia de la ciencia.

Cerca de su prueba de ingreso a la universidad, comenzó a leer sobre diferentes áreas del conocimiento y poco a poco fue considerando que la filosofía quizás podría abarcar diversas áreas de su interés. Una vez en la universidad, comparte que en aquellos años existía una posibilidad muy alta para que como alumno diera forma a su curso, por lo que decidió elegir disciplinas enfocadas en el área de epistemología y filosofía de la ciencia, además de complementarlos con el estudio de psicoanálisis, lingüística y literatura francesa.

Además, Condé realizó también estancias de posgrado en las ciudades de Boston, en Estados Unidos, (2009-2010) y Viena, en Austria, (2016) donde cuenta que vivió experiencias que marcaron su vida académica y personal. Encuentra que ambas ciudades poseen una profunda e interesante vida intelectual que reúnen algunos puntos convergentes de su propia investigación académica, pues pasó buena parte de su trayectoria estudiando tanto filósofos como científicos de ambos continentes. En Viena, por ejemplo, sobre Ludwig Wittgenstein, Sigmund Freud, Ernst Mach, Ludwig Boltzmann, Rudolf Carnap, Moritz Schlick, Edgar Zilsel, Karl Raimund Popper y Paul Karl Feyerabend, al explicar que varios autores estadounidenses recibieron la influencia del pensamiento austriaco directa o indirectamente debido al éxodo de los miembros del Círculo de Viena ocasionado por la Segunda Guerra Mundial. Mientras que del lado estadounidense estudió a Thomas Samuel Kuhn, Willard Van Orman Quine y William James (teniendo la particularidad de que estos dos últimos visitaron y permanecieron algún tiempo en Brasil: James en el siglo XIX y Quine en el XX).

Actualmente se desempeña como profesor de Historia de la Ciencia, especializándose en Historiografía de la Ciencia, que es parte de la línea de investigación de Ciencia y Cultura en la Historia perteneciente al programa de Posgrado en Historia de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Es también miembro del grupo Scientia, en la misma universidad, que ha producido, junto con la editorial Fino Traço, una colección de libros titulada “História da Ciência no Cinema” con capítulos sobre más de 60 películas que abordan la vida y obra de científicos o problemas científicos.

El profesor Condé ha sido también editor de revistas como Transversal: International Journal for the Historiography of Science, y libros. Por ejemplo, actualmente es editor invitado por la editorial Springer para la elaboración del Handbook of Historiography of Science. Ha llegado a publicar, a título personal, varios artículos, capítulos de libro o libros como Wittgenstein: Linguagem e Mundo (1998), As Teias da Razão: Wittgenstein e a crise da racionalidade moderna (2004), Ciencia e Cultura na Historia (2006), Alexandre Koyré: História e Filosofia das Ciências (en coautoría con su colega Marlon Salomon, de la Universidad de Goiás, 2015), Um papel para a história: O problema da historicidade da ciencia (2017), Ludwik Fleck. Estilos de pensamento na ciencia (2019) y el reciente Wittgenstein e os Filósofos: “semelhanças de Família” (2020).

Además, Condé está afiliado a algunas asociaciones brasileñas como la Associação Nacional de Pós-Graduação em Filosofia, la Associação Nacional de História, Sociedade Brasileira de História da Ciência y la Associação Brasileira de Estudos Sociais das Ciências e das Tecnologias. Afirma que las sociedades científicas son organizaciones necesarias, pero de difícil estructuración y organización, pues explica que atraviesan por muchos altibajos, dependiendo no solo de sus distintas direcciones sino también de la participación de la comunidad académica, aunque encuentra en ese sentido cierta dificultad personal con esto, aunque procura participar de manera frecuente.

Como un filósofo interesado en la ciencia, comparte que desde su punto de vista la ciencia y la tecnología son actividades muy especializadas y que esta misma especialización las aleja del ámbito social. En este sentido, considera que es necesario adoptar una mirada transversal para reflexionar sobre múltiples posibilidades y responsabilidades, y propone que la historia y la filosofía de la ciencia son una excelente vía para ello.

El profesor Condé indica que, más que saber sobre ciencia o tecnología en sí, se busca pensar sobre las relaciones con la sociedad; y apunta que también la sociología y la antropología de la ciencia son fundamentales. Subrayar el valor de la comprensión de la ciencia a partir de su historia y la filosofía, que resulta, según él, bueno también para el científico y no solamente para la sociedad. Pues muchas de las cuestiones científicas avanzan con la contribución de estas áreas de conocimiento. ¿De dónde proviene la ciencia? ¿Hacia dónde se dirige? ¿Cuáles son sus fundamentos y límites?, ¿De qué modo impacta a la sociedad? Son algunas de las preguntas que Condé plantea y, considera, pueden ayudar a orientar el camino de la ciencia y de la tecnología. Añade que por supuesto es posible hacer ciencia y tecnología sin que se cuestionen sus aspectos históricos y filosóficos, pero eso tal vez eso no sea del todo adecuado para un científico, además de ser pésimo para la sociedad, que tendrá una ciencia alejada de los anhelos sociales.

Una recomendación que siempre hace a sus estudiantes con distintas formaciones científicas es de que procuren avanzar en historia y filosofía de sus propias ciencias y las disciplinas que las integran. Con este ejercicio, considera que se avanza mucho más rápido en una investigación. Explica que, al tener una formación profesional en filosofía y al mirar la historia de la ciencia desde esta perspectiva, le permite verla de una forma diferente a la de otros profesionales con formaciones distintas.

Desde su punto de vista, considera que la historia de la ciencia es historia y es ciencia al mismo tiempo, por lo que la tarea de estudiarla es un poco más compleja, pero a la vez placentera. Precisa que estudiar tanto los contenidos científicos de la ciencia —para poder ser analizados— así como los aspectos teóricos y metodológicos de la historia —para analizarlos— es fundamental, pues si alguien no consigue profundizar en estos puntos corre el riesgo de hacer una historia de la ciencia muy pobre, tendiendo a sesgos descriptivistas o positivistas, que se caracterizan por abordajes más bien simples, que se alejan del uso de recursos teóricos ofrecidos por la historia para el análisis de teorías, experimentos y prácticas científicas, donde según él, una mirada filosófica resulta imprescindible en este esfuerzo.

Condé comparte que la mayoría de los historiadores de la ciencia que ha leído no son propiamente filósofos, ya que provienen de muchos campos. Por ejemplo, algunos autores clásicos como Boris Hessen, Thomas Kuhn y Gaston Bachelard eran físicos; Robert Merton era sociólogo, Ludwik Fleck y Georges Canguilhem eran médicos, Herbert Butterfield era historiador, pero aportaron importantes contribuciones conceptuales historiográficas y filosóficas en la historia de la ciencia. Algunos que llaman particularmente su interés son el físico francés Henry Poincaré, el químico ruso-belga Ilya Prigogine y el biólogo francés François Jacob, pues realizaron profundas reflexiones filosóficas en sus respectivas ciencias.

Por otra parte, no obstante el desfile de varios pensadores o autores mencionados, encontré que hay ciertos autores sobre los que Condé ha escrito con cierta frecuencia y predilección, como Ludwig Wittgenstein, Ludwik Fleck, Georges Canguilhem o Thomas Kuhn. Decidí preguntarle al respecto. Contestó que: “La idea central es seguir el rastro epistemológico”. Revela que su interés es por todo aquel autor que pueda ofrecer algún soporte epistemológico que pueda ayudar a comprender la historia de la ciencia. De ahí su tendencia a tomar muy en cuenta a historiadores y filósofos que tuvieran un impacto epistemológico significativo a la hora de escribir sobre historia de la ciencia, así como historiografía clásica de la ciencia. Otro punto importante de este análisis epistemológico que llama su atención es la cuestión del lenguaje, visto como uno de los aspectos centrales en la producción del conocimiento científico.

Para finalizar, Condé compartió que le interesaría ampliar y mantener vínculos con otros países como el nuestro, pues compartimos lenguas, historia y culturas semejantes, con el objetivo de fortalecer nuestros lazos. En esto, estoy completamente de acuerdo.

Esta colaboración está dedicada a mi hermano Armando Hernández Daniel y a mis amigos del Brasil Angelo Vinicius Sklodowska y Milton Santos.

Alejandro Hernández Daniel

Alejandro Hernández Daniel
Palabrejas

Enero 03, 2025 / Por Miguel Ángel H. Rascón

El perro y el hueso del poeta

Enero 03, 2025 / Por Márcia Batista Ramos

Año 2025: Arte y creatividad

Enero 03, 2025 / Por Maritza Flores Hernández

En pocas palabras

Diciembre 24, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

La admiración

Diciembre 24, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz

En pocas palabras

Diciembre 20, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

En pocas palabras

Diciembre 17, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Robert Frost VS gente destemplada

Diciembre 17, 2024 / Por Maritza Flores Hernández