Cine

Perspectivas del cine español detrás del telón: “Abuelos”

Perspectivas del cine español detrás del telón: “Abuelos”

Julio 09, 2021 / Por Gabriela Quintana Ayala

El arte ha sufrido mucho en el 2020, un año marcado por un antes y un después en el estilo de vida de millones de personas alrededor del mundo. En este punto, el cine no se ha salvado del desastre a pesar del boom que han tenido empresas de entretenimiento como Netflix, Amazon Prime y otras cadenas de streaming. Pérdidas inconmensurables ha dejado la pandemia, cuyos signos se notaron inmediatamente y de la cual aún falta mucho por definir (no solo en términos económicos), cuando se pueda regresar a una cotidianidad donde la cultura, desde la raíz de lo artístico, en su innovación, vuelva a ser parte común de nuestras vidas.

El cine llevaba un ritmo en el presente siglo con innovaciones tecnológicas de fondo, historias distópicas, algunas cuyos ejes centrales se han convertido en realidad, temas de denuncia social y narrativas controversiales de la sociedad hiper moderna y el mundo globalizado. En este ámbito, el cine español contemporáneo ha dado excelentes obras que le han valido el reconocimiento internacional y una plataforma desde la cual se ha lanzado al mundo a actores y actrices, como ejemplo Javier Bardem, Penélope Cruz, Antonio Banderas, Carmen Maura, Elena Anaya, entre otros, así como directores de alta talla como Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Isabel Coixet, Fernando Trueba, J. A. Bayona, entre otros. El cine español en el siglo XXI ha tenido un pulso constante no solo por sus actores y directores, a este auge se han sumado productoras y guionistas que han querido mostrar la nueva cara de un país con un universo propio y lleno de contrastes, tanto de idiosincrasia como de lenguajes en el plano comunicativo y audiovisual.

Las más recientes producciones discurren en la denuncia social desde lo particular situado en España para ponerlo en el ojo del debate mundial. Tal es el caso de la cinta El reino (2018), del director Rodrigo Sorogoyen.

No obstante, hay un tema universal que ha salido al mundo desde España, unos meses previos a la pandemia y objeto de este artículo: el argumento de la película Abuelos (2019), primer largometraje dirigido por Santiago Requejo. En la cinta se aborda como tema central la situación del adulto mayor, su vida cotidiana cuando se encuentra desempleado o en jubilación, momento en el cual la sociedad los margina y desvaloriza no solo debido a la edad sino también por inactividad económica, y cómo el emprendimiento (no solo laboral) puede darle un nuevo giro a sus vidas.

El escritor Fernando Lallana, junto a Ana Virtudes, publicaron el ensayo Abuelos, nunca es tarde para emprender (Alienta Editorial, 2019), vinculado a la película, un estudio sobre la realidad de la discriminación por edad y las fortalezas que tienen los seniors para seguir aportando valor a la sociedad liderando sus propios negocios.

El escritor y el director de la cinta Abuelos me han dado una entrevista para conocer su mundo y las motivaciones detrás del largometraje.

 

Fernando Lallana: Madrid (1969) es consultor, profesor, promotor de proyectos y escritor. Director de los premios +50EMPRENDE. “Emprender es conectar el alma a una necesidad”. www.fernandolallana.com

¿De dónde surge la inquietud de escribir sobre la etapa de vida del adulto a partir de la jubilación?

—El libro Abuelos, que surge después de producir la película, es fruto de ordenar muchas ideas recopiladas que sirvieran de argumentario al proyecto. Hicimos un estudio muy exhaustivo de toda la bibliografía existente sobre la temática desde diferentes puntos de vista: antropológica, médica, sociológica, económica, etc., sobre el papel de las personas mayores y su rol en la sociedad en general, en el campo de los negocios en particular. Nos dimos cuenta de que, por primera vez en la historia, una persona de cincuenta años se convierte en abuelo profesional, es decir, es desplazado del mercado de trabajo como resultado perverso de asociar valor y juventud. Para desmontar este estigma bastaría acudir a Cicerón cuando, en su obra De Senectute, afirma que “nada prueban quienes argumentan que la vejez no se desenvuelve en los negocios”.

—¿Cuáles son tus motivaciones para escribir sobre el emprendimiento de los adultos mayores?

—Aportar a la sociedad razones convincentes, no basadas en simple opinión, de que los seniors tienen una serie de fortalezas que los sitúen en una situación ventajosa con respecto a los juniors a la hora de emprender. Ello se constata con las ratios de éxito que los principales informes sobre emprendimiento están ofreciendo en el ámbito internacional, mucho más altas que las registradas en proyectos liderados por juniors. Un mayor autoconocimiento, una visión holística de la realidad, una responsabilidad del legado que hace estar conectado a necesidades reales del mercado, un más dilatado desarrollo de resiliencia, una experiencia acumulada o un liderazgo asociado a la autoridad faculta a un senior a emprender con mayor garantía de éxito.

Como escritor, ¿con que género disfrutas más escribiendo?

—Tengo escritos varios libros de ficción y ensayo. Ambos géneros, siendo muy diferentes, tienen un encanto especial. Quizá la ficción te permite jugar más con la creatividad y el ensayo está más pegado al carácter científico o investigador. Cultivar ambos géneros permite escribir sobre, por ejemplo, emprendimiento sin perder la frescura del relato o la referencia narrativa. En concreto, en mi última obra, Emprendedores en el infierno (McGraw Hill, 2021), conecto los principales errores a la hora de emprender con el infierno de la Comedia de Dante Alighieri, cuyo 700 aniversario se celebra este año en Italia.

¿Cómo surge el Premio en España +50 EMPRENDE?

—El Premio +50Emprende www.50emprende.es (promovido por Generación Savia y la productora 02:59 Films) surge de aterrizar la idea que sustenta todo el proyecto. Después de producir la película quisimos llevar el argumento a la realidad. Y qué mejor manera que salir a buscar a emprendedores que se ven reflejados en los protagonistas de la cinta. En la Primera Edición organizamos una gira por quince ciudades españolas convocando a emprendedores, animándolos a que nos contaran sus proyectos y a que participaran. Fue muy emocionante, el día del estreno, cómo los tres actores principales entregaron los premios a los tres emprendedores ganadores. Se fusionaba así ficción y realidad, haciéndose más creíble nuestro convencimiento de las fortalezas de los seniors. Ahora tenemos abierta la III Edición hasta el 15 de noviembre de 2021, con unas grandes expectativas. Sería también muy interesante poder convocar estos Premios en otros países, como México. Pero todo pasa por encontrar una entidad patrocinadora que quiera adherirse a este movimiento.

 

Santiago Requejo: Madrid, 1985. Es director de cine y socio fundador de 02:59 Films. Sus películas Rhodéa (2010), Noche de Paz (2018) y Abuelos (2019) han cautivado al público y merecido el reconocimiento de la crítica.

—¿Qué cambios radicales ves en el cine desde tus inicios hasta la pandemia? Me refiero no a la tecnología sino a la esencia del cine con sus tramas, sus mensajes, los enfoques vistos desde la historia y los personajes.

—Desde el año 2010, cuando comenzó mi carrera en el audiovisual, ha habido una inflación de contenidos debido a la aparición de las plataformas y la globalización de las historias, que, por un lado, ha creado una cierta uniformidad en las películas, restando personalidad a las cinematografías locales; pero al mismo tiempo, permitiendo que historias muy locales se hagan globales, siempre que tengan una vocación de universalidad.

Asimismo, los enfoques y mensajes son más variados que nunca, abriendo posibilidades de expresión a nuevas miradas y sensibilidades que antes no tenían cauces de visibilidad en la producción cinematográfica.

—¿Cuáles son las características del cine que pudieron haber cambiado después de la pandemia? ¿Qué movimientos estéticos, creativos podremos encontrar ahora como espectadores?

—Al tratarse de un evento que ha cambiado nuestra concepción del mundo y nos ha hecho replantearnos muchos elementos de nuestra sociedad y sus relaciones, es lógico que veamos, como en otros períodos de la historia, un interés por películas que nos hagan preguntas, más que nos proporcionen respuestas. Asimismo, en paralelo, el cine de evasión pura vivirá un momento dorado, y las distopías, como pasó en los años setenta, darán enfoques alternativos y originales a las cuestiones esenciales de nuestra sociedad.

—¿Qué valores encuentras en el cine español que no se encuentran en otras muestras representativas de varios países?

—Tradicionalmente el cine español se ha encontrado más identificado con la comedia costumbrista y el drama de corte social. En la actualidad, al margen de actualizar dichos géneros con enfoques y temáticas del siglo XXI, los nuevos directores se adentran en géneros como el thriller o el terror, con resultados muy positivos a nivel internacional, lo que proporciona a la industria audiovisual española un potencial inmenso de expansión, por supuesto empezando por aquellos países con los que compartimos un idioma común.

¿Por qué te llamó la atención la apertura de oportunidades laborales en los adultos mayores y, en particular, la aventura del emprendimiento como para llevarlo a la pantalla?

—En la última crisis del año 2009, en España se hizo mucho hincapié y se habló mucho en los medios acerca de la enorme cantidad de jóvenes que acababan la universidad y, ante la ausencia de oportunidades laborales, tenían que emigrar a Reino Unido o Alemania, a aceptar trabajos para los que estaban sobrecualificados. Siendo eso grave, por situaciones que viví en mi entorno, sobre todo de padres de amigos que se vieron abocados a un desempleo de larga duración, me pareció más interesante contar historias sobre aquellas personas que fueron expulsadas del mercado laboral con una edad y unas obligaciones financieras y familiares mucho más complicada. Al indagar en esa realidad, me di cuenta de que muchos de ellos veían en el emprendimiento o el autoempleo la única manera de reincorporarse a una vida profesional activa, para la que estaban en su mejor momento debido a la experiencia adquirida.

—¿Qué te ha dejado, aparte de nominaciones, premios a la calidad del trabajo, a nivel personal, el éxito de la cinta Abuelos?

—Me ha dejado, entre otras muchas cosas, la enorme experiencia de haber recibido el cariño y el agradecimiento de muchas personas, que se han sentido identificadas con la historia, se han emocionado con la película, o han visto en esta pequeña historia de emprendimiento personal un acicate para tomar decisiones en la vida, o para darse segundas oportunidades. Las palabras intercambiadas con estas personas a la salida de una proyección compensan todo el enorme esfuerzo que supone concebir, levantar y dirigir un largometraje por primera vez. Y sobre todo, me ha dejado unas ganas inmensas de seguir un camino en este maravilloso oficio de hacer películas.

¿Sí nos podrías dar un adelanto del tipo de producción que tienes en manos para el siguiente largometraje? ¿Cuáles son los temas con los que te identificas para llevar a la pantalla?

—Ahora mismo estoy trabajando en diversos proyectos, entre ellos la segunda parte de Abuelos, que espero que en no mucho tiempo podamos compartir con el público mexicano. Me identifico con aquellos temas e historias en las que el ser humano se vea reflejado con todas sus contradicciones, esperanzas, capacidades y ganas de construir una sociedad mejor. Todo aquello que me consiga emocionar, que es la única vía para emocionar a los demás.

 

Gabriela Quintana Ayala

Narradora mexicana. Es traductora literaria y profesora de idiomas. Licenciada en Comercio Exterior. Maestra en Programación Neurolingüística. Diplomada en Literatura Norteamericana por la BUAP. Escribe cuento infantil, relato, novela, ensayo. Sus relatos han sido seleccionados en concursos en México y España, así como participado en varias antologías impresas. Ha colaborado en revistas literarias en México, España, Cuba, entre otros.

www.gabriela-quintanaayala.com

Gabriela Quintana Ayala
El Mal

Noviembre 19, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz

El nombre de la magia

Noviembre 19, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

En pocas palabras

Noviembre 15, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

El nombre, los nombres en Fernando Pessoa

Noviembre 12, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz

Republiqueta del Mal (elementos para un guion surrealista)

Noviembre 12, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Un Páramo en los ojos de Prieto

Noviembre 08, 2024 / Por Fernando Percino

En pocas palabras

Noviembre 08, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Albert Camus: la in-diferencia

Noviembre 05, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz