Ensayo
Mayo 14, 2024 / Por Fernando Percino
El año pasado tuve la oportunidad de tomar un diplomado en Literatura Latinoamericana que brindó el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). En una sesión, la doctora Eva Castañeda (notable crítica, creativa y académica de la UNAM) destacó que la literatura más interesante de nuestros días se está publicando en las editoriales independientes, porque ahí existe más libertad de elegir los temas predilectos de las y los creativos, a diferencia de los sellos editoriales comerciales, donde sí hay una línea de temas de moda e incluso imposiciones directas a las y los autores. Tal es el caso de El Escarabajo de la Peste (El Errante Editor, 2022), primera obra del escritor cholulteca Yeshua Quitl R. El texto es un ejercicio de novela clásica de horror en donde se retoman y se exhiben influencias directas de autores como Lovecraft, Edgar Allan Poe o incluso Bram Stoker. Tuve la oportunidad de hablar con Yeshua hace algunos meses antes de leer su novela y recuerdo algo que dijo algo respecto a que a él no le gustaba tomar talleres, porque prefería leer a profundidad a los grandes maestros de la Literatura y aprender de ellos, algo que me parece muy válido, porque cada quien decide qué caminos tomar para crecer como artista y en la obra de Yeshua esa postura se nota para bien, porque predomina en ella una narrativa oscura (en el buen sentido de la palabra) que va generando expectativas en el lector, como muchas de las mejores novelas góticas.
El Escarbajo de la Peste trata sobre una población posconquista española en territorio americano, situada en 1710 (no me atrevo a decir cuál ciudad porque implicaría un spoiler). Es en este territorio donde los colonizadores europeos sufren de una plaga que los va aniquilando de manera lenta y dolorosa, hay una entidad demoniaca que no puede ser destruida por los soldados e incluso el Papa en turno manda personal del Vaticano para darle noticias y documentar lo que ocurre en territorio americano. La novela recurre al estilo epistolar para que, a manera de confesión y testimonio, los personajes nos permitan conocer el horror que agobia a la ciudad. En esos pasajes se describen a los médicos con sus máscaras de cuervos de la muerte, soldados que usan máscaras con rostros de cerdos y además la manera tan dolorosa de morir de las víctimas por culpa de peste, hacen del libro un auténtico recorrido por el infierno en la misma tierra. Esta novela, con un estilo tan clásico, quizá no llamaría la atención de grandes editoriales, pero sí ha encontrado un entusiasta grupo de lectores tanto en México como en otros países. Y es que el horror bien escrito jamás pasará de moda o en todo caso nunca le faltará público. La novela de Yeshua Quitl R. plantea una ucronía con cierta dulce venganza de un pueblo indígena que fue sometida de forma brutal por los españoles, y el despertar de dioses ocultos que vengan a sus muertos. Algo similar también lo ha hecho de manera reciente Omar Nieto con la novela El Juego Secreto de Moctezuma. En ambos casos, la Literatura se consagra como un elevado ejercicio creativo de realidades alternas.
Es mexicano y nació en algún momento de los años ochenta; además es licenciado en Administración Pública por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Publicó cuentos en el suplemento cultural *Catedral* del diario *Síntesis*, la novela *Velvet Cabaret* (2015), el libro de cuentos *Lucina* (2016), el libro de crónicas *Diarios de Teca* (2016) y la novela breve *Volk* (2018). Fue miembro del consejo editorial de las revistas: *Chido BUAP* y *Vanguardia: Todas las expresiones*. Fue funcionario público. Actualmente es chofer de UBER y estandupero ocasional.
Noviembre 19, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz
Noviembre 19, 2024 / Por Márcia Batista Ramos
Noviembre 15, 2024 / Por Márcia Batista Ramos
Noviembre 12, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz
Noviembre 12, 2024 / Por Márcia Batista Ramos
Noviembre 08, 2024 / Por Fernando Percino
Noviembre 08, 2024 / Por Márcia Batista Ramos
Noviembre 05, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz