Ubú

Ajolotes, melancolía y traición

Ajolotes, melancolía y traición

Mayo 13, 2022 / Por Ismael Ledesma Mateos

Cuando era más joven, en 1986, leí La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano, escrito por Roger Bartra. Se trata de un libro extraordinario escrito por un antropólogo extraordinario que fue miembro del Partido Comunista Mexicano (PCM), en el que yo milité hasta su desaparición en 1981. Bartra fue uno de los más importantes intelectuales del comunismo mexicano, director de la revista El Machete entre 1980 y 1981, y luego de La Jornada Semanal, la cual dirigió durante cerca de seis años. Ahora se ha convertido en un autor de derecha, vinculado a la revista Letras Libres. Sin embargo, yo insisto en desligar la creación intelectual y académica con las posiciones políticas. Hay quienes han tenido contribuciones de gran trascendencia y de pronto escriben aberraciones políticas, como el caso de Vargas Llosa, Enrique Krauze y el propio Roger Bartra.

La Jaula de la Melancolía es, sin duda, uno de los libros más importantes para reflexionar acerca del fenómeno de la mexicanidad. Como se escribió en la contraportada del libro, de esas que no llevan firma de autor —lo que es nefasto— dice:

Este libro es una reflexión crítica sobre la cultura mexicana contemporánea. Se han elegido los lugares comunes del carácter del mexicano: se trata de un manojo de estereotipos codificados por la intelectualidad, pero cuyas huellas se reproducen en la sociedad, provocando el espejismo de una cultura popular de masas. Estas imágenes sobre “lo mexicano” no son reflejo de la conciencia popular (suponiendo, cosa que se duda, que dicha conciencia exista como entidad única y homogénea). Al leer con actitud sensata los estudios sobre “lo mexicano” se llega a la conclusión de que el carácter del mexicano es una entelequia artificial, sólo tiene una existencia literaria y mitológica, lo que no le resta fuerza e importancia, pero debe hacer que reflexione sobre la manera en que se puede penetrar el fenómeno y sobre la peculiar forma en la que se inserta en la estructura cultural y social de México. En un país que parece naufragar, azotado por las inclemencias de la crisis y sumido en el despotismo político, surge la terrible pregunta: ¿tiene sentido ser mexicano? A partir de esta interrogante, se critican ásperamente los mitos de la identidad nacional: se propone al lector un juego macabro: hacer la disección de un cadáver, el mexicano inventado por la cultura dominante. El espécimen descubierto por el bisturí resulta ser un extraño anfibio, ni primitivo ni moderno, que adopta el aspecto de un curioso animal: el ajolote.

Se trata de un animal extraordinario y enigmático, el cual la gente ignorante confunde con los renacuajos, cuando en realidad son una especie emparentada con las salamandras. De hecho, algunos, cuando pueden metamorfosearse, se convierten en salamandras. Pero una de sus características es mantenerse en lo que se denomina estado larvario, es decir sin llegar a ser plenamente un adulto, pero poder reproducirse en esa condición, lo que se conoce como “neotenia”. Para autores como Stephen Jay Gould esto podría haber ocurrido en la evolución del hombre, por lo que seriamos una forma de chimpancés bebés, idea que a mí me fascina, pues la madurez implicaría la decadencia y el acercamiento a la muerte. (ver el libro de Gould, Ontogeny and Phylogeny, 1977).

Uno de los aspectos interesantes en el libro de Bartra es la metáfora en la que Xolotl era un dios que no quería morir, y por eso se escapa en el agua y se trasforma en este bello animal, que implica la eterna juventud pero que conlleva la melancolía, la cual se asocia a la mexicanidad. Como escribió Malcolm Lowry en Bajo el volcán: “… el ritmo lento, melancólico y trágico de México, de este México encuentro de distintas razas y antigua arena de conflictos políticos y sociales…” esta es una interesante descripción de la nación. Y en el caso del ajolote, “su resistencia a metamorfosearse en salamandras los obliga a una maravillosa revolución: a reproducir infinitamente su larvario primitivismo (…) Un animal que nunca será alcanzado pues el tiempo le pertenece”.

En 2011 Bartra publica Axolotiada, vida y mito de un anfibio mexicano, un libro de extraordinaria belleza que retoma esta temática, pero con contribuciones de diferentes autores como “Axolotl”, de Julio Cortázar, o “La ontogenia del ajolote”, de Stephen Jay Gould. Un libro de extraordinaria belleza editado por el Fondo de Cultura Económica, junto con otras instituciones como el INAH y la SEMARNAT, que nos ayuda a completar la reflexión acerca de este animal simbólico de lo mexicano.

Pero lo raro aquí es que, en la mexicanidad, aparte de la melancolía, puede aparecer la traición, como la de antiguos liberales, progresistas, socialistas, comunistas, que de pronto se han convertido en agentes serviles a la derecha, una metamorfosis indigna de los verdaderos ajolotes. Pero en el mundo intelectual y científico esos seres abundan y proliferan y se vuelven salamandras al servicio del poder, sin la vitalidad juvenil de los ajolotes que, negándose a morir, se conservan como un ejemplo de preservación de lo más valioso de la vida.

El Padre Ubú con seguridad no conoció a los ajolotes, y no hubiera entendido esos fenómenos biológicos tan complejos como la metamorfosis y la neotenia, aunque se hubiera asombrado de su existencia, pues hubiera deseado esa eterna juventud, para mantenerse por siempre en el poder.

 

¡Vamos a interrumpir aquí!

                                                                               [email protected]

Ismael Ledesma Mateos

Biólogo (UNAM), Maestro en Ciencias en Bioquímica (CINVESTAV), Doctor en Ciencias (UNAM), Premio a la mejor tesis doctoral en ciencias sociales en el área de historia por la Academia Mexicana de Ciencias (1999), Postdoctorado en el Centro de Sociología de la Innovación de la Escuela Nacional Superior de Minas de París, Francia. Director fundador de la Escuela de Biología de la UAP, Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología A.C (SMHCT) (2008-2014), profesor-investigador de la FES Iztacala de la UNAM.

Ismael Ledesma Mateos
En pocas palabras

Abril 26, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

La joven homosexual: amar a una mujer

Abril 24, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz

Palabras al límite del tiempo

Abril 24, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

David Hockney y el libro abierto

Abril 19, 2024 / Por Maritza Flores Hernández

Mediterraum

Abril 19, 2024 / Por Fernando Percino

En pocas palabras

Abril 19, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

La Noche de los CAMPEONES

Abril 19, 2024 / Por Julio César Pazos Quitero