Ubú

Cuéntame cómo pasó

Cuéntame cómo pasó

Marzo 11, 2022 / Por Ismael Ledesma Mateos

Un gran acierto del canal 14 del Sistema Publico de Radiodifusión (SPR) es la transmisión de telenovelas españolas con contenido histórico y socio-antropológico. En otra entrega abordé 6 hermanas y hoy quiero referirme a Cuéntame cómo pasó, ubicada en un periodo que inicia en 1968, cuando la dictadura de Franco ha entrado en decadencia y la sociedad comienza a transformarse, un periodo complejo con convulsiones a nivel mundial, con las revueltas estudiantiles y la guerra de Vietnam, con la hegemonía del imperialismo yanqui. En los distintos episodios vamos viendo el cambio de un país narrado por un niño, Carlitos, que da cuenta de cómo ve el mundo.

Cuéntame cómo pasó narra la vida de los Alcántara, una familia de clase media residente en el ficticio barrio de San Genaro, en Madrid (España).

Los miembros de la familia son Antonio (el padre), Mercedes (la madre), Inés, Toni, Carlos, María (los hijos) y Herminia (la abuela, madre de Mercedes). En torno a ellos hay personajes secundarios fijos, como familiares, amigos, vecinos y conocidos, y otros circunstanciales.

Como puede leerse en internet, “las vivencias de la familia se inscriben dentro de los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en la época, constantemente reflejados en la serie, bien mediante su reflejo en los medios de comunicación, bien por la implicación directa de los miembros de la familia en los acontecimientos mismos. Esto se refuerza, en muchas ocasiones, mediante el inserto digital de los actores en grabaciones reales de la época, de manera similar a como se hizo en la película estadounidense Forrest Gump, dirigida por Robert Zemeckis en 1994.

”Toda la serie Cuéntame cómo pasó es una gran analepsis narrada desde un tiempo presente indefinido, y ya adulto, por Carlos, uno de los hijos de la familia, que se transforma así en el protagonista de facto de la serie. La voz en off del Carlos adulto (trabajo del actor Carlos Hipólito) se oye como introducción y reflexión final al comienzo y al final de cada episodio, y también durante el capítulo para explicar, precisar o comentar algún particular, normalmente con un tono nostálgico, sobre los acontecimientos históricos o sobre las vicisitudes de la familia”.

Me parece extraordinario el trabajo de los directores y guionistas de las diferentes temporadas. “Entre los muchos acontecimientos sociopolíticos de la época que se ven reflejados en la serie, destacan los siguientes:

”La situación de la mujer en la España de la época, tratándose tanto las dificultades de las madres solteras como las de las mujeres separadas. Se trata el tema de la violencia machista, y el silencio de la sociedad respecto a ella, así como la ausencia de ayudas por parte de las instituciones para evitar esos conflictos.

”El desarrollismo en la España de los años sesenta y setenta, así como el éxodo rural y la situación de los pueblos, con una importante escasez de medios y fuertes cambios de población.

”Los secuestros de periódicos, y en general la censura de los medios de comunicación durante el Franquismo.

”La crisis del petróleo de 1973, con la consecuente subida de precios.

”La pervivencia del servicio militar obligatorio, conocido popularmente como ‘la mili’, en el tardofranquismo, así como los cambios producidos dentro del ejército, con la aparición de una oposición, representada en los militares más jóvenes, a la continuidad del régimen.

”La importancia social de acontecimientos como el Festival de Eurovisión en la década de los sesenta y setenta, y, en definitiva, el impacto que supuso la aparición de la televisión en la sociedad española.

”La persecución de los opositores al régimen y la organización en la clandestinidad de los partidos de izquierda, así como las diversas manifestaciones y protestas que se sucedían por aquel entonces.

”La corrupción presente en negocios inmobiliarios.

”También se han tratado, en momentos concretos de la serie, temas como el exilio, los Niños de Rusia, la situación de los curas obreros y los abogados laboralistas.

”En la serie se han mostrado las penosas condiciones sufridas por lo que hoy llamamos colectivo LGBT, en la sociedad, en el mundo laboral y en la política durante el franquismo y la transición.

”En las últimas temporadas, se han tratado temas como la droga y el cáncer y la manera en que se lidiaba con dichos problemas a finales de los setenta y principios de los ochenta.

”En la 14.ª temporada, se mostró el trato de favor a los militares y a la gente de extrema derecha en las cárceles, la pervivencia de grupos antidemocráticos y la aceptación de nuevas culturas, sobre la base de la apertura de nuevos negocios como restaurantes internacionales, de comida china o de comida hawaiana, por ejemplo. También se trata el esplendor del cine quinqui y la irrupción en el mundo de los negocios de los tiburones empresariales, tan propios de los años ochenta. Mediante el personaje de Karina, se muestra la incomprensión social y el desamparo legal ante la violación en la España de los años ochenta. En cuanto a la situación internacional, se trata la Guerra fría, con todas las tensiones políticas que implicó, y el pánico general ante una posible guerra nuclear”.

Se trata de una telenovela —le llaman serie, aunque no me parece correcto— que nos da cuenta de acontecimientos cruciales en España en el camino a la transición hacia la democracia. Con magnificas actuaciones, muy bien lograda, que es un referente de lo que debe hacerse en televisión. Para los estudiosos de la historia o los interesados en ella, es un material indispensable. Yo la conocía desde hace años, aunque nunca la había podido ver de forma continua, pero la pandemia y los hábitos de encierro me regresaron a la adicción a la televisión y he encontrado fuentes de gran valor, no solo para la distracción sino también para el análisis y la reflexión. Mi hijo Andrés sí la ha visto completa desde que vivía en París y cuando, estando ahí, aún no hablaba perfectamente francés, la televisión española era una alternativa importante; y bueno, creo que aquí en México la sigue viendo.

El Padre Ubú hubiera mantenido por décadas un estado de represión como el que tuvo Francisco Franco y que se muestra palpablemente en Cuéntame. Afortunadamente dejó el poder antes de consolidarse como dictador, tal como fue el llamado “Caudillo”, el ser repugnante que acabó con la República y termino restaurando la monarquía, aunque solo como algo de utilería.

 

¡Vamos a interrumpir aquí!

 

                                                                                   [email protected]    

Ismael Ledesma Mateos

Biólogo (UNAM), Maestro en Ciencias en Bioquímica (CINVESTAV), Doctor en Ciencias (UNAM), Premio a la mejor tesis doctoral en ciencias sociales en el área de historia por la Academia Mexicana de Ciencias (1999), Postdoctorado en el Centro de Sociología de la Innovación de la Escuela Nacional Superior de Minas de París, Francia. Director fundador de la Escuela de Biología de la UAP, Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología A.C (SMHCT) (2008-2014), profesor-investigador de la FES Iztacala de la UNAM.

Ismael Ledesma Mateos
Entre Pessoa y Nandino, la infancia recobrada

Abril 30, 2024 / Por Maritza Flores Hernández

Para Cristina Botelho (hilandera de utopías)

Abril 30, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

La niñez abandonada

Abril 30, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz

En pocas palabras

Abril 26, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

La joven homosexual: amar a una mujer

Abril 24, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz

Palabras al límite del tiempo

Abril 24, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

David Hockney y el libro abierto

Abril 19, 2024 / Por Maritza Flores Hernández