Ubú

XVIII Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología

XVIII Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología

Diciembre 09, 2022 / Por Ismael Ledesma Mateos

Del 5 al 7 de diciembre realizamos el XVIII Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, continuando con la tradición fundada por el Dr. Enrique Beltrán, quien fundó la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología (SMHCT) en 1964. El evento se realizó en el Museo del Pulque y las Pulquerías, ubicado junto al templo de San Hipólito, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Se contó con una importante asistencia y se presentaron ponencias por demás interesantes. A pesar de dificultades económicas y organizativas, el Congreso fue completamente exitoso.

La historia de la ciencia y de la tecnología en México es una actividad marginal. Los historiadores no la valoran y los científicos tampoco. La construcción de la disciplina ha sido una larga marcha donde el papel del Dr. Enrique Beltrán fue fundamental, junto con el gran fisiólogo poblano José Joaquín Izquierdo. Beltrán supo aprovechar su poderío como Subsecretario forestal y de la fauna en el sexenio de Adolfo López Mateos para refundar la Sociedad Mexicana de Historia Natural y fundar la SMHCT. Para mí es muy importante ser heredero de esta tradición y haber sido presidente de la sociedad, de la que ahora soy secretario general.

En este congreso los trabajos fueron diversos, pero todo de gran relevancia, lo que nos da idea de la diversidad al respecto. Contamos con la presencia de mi gran amigo Pablo Kreimer, de Buenos Aires, Argentina, que presentó la conferencia magistral inaugural titulada: Paradojas constructivas: “Provincializar, globalizar y localizar pensamientos críticos en CTS desde América Latina”, para continuar con las ponencias organizadas en mesas: Estudio y Análisis de la Ciencia y Disciplinas del Siglo XVII y XIX, con Isabel Hernández Paredes, quien expuso “El contexto conceptual de la primera cátedra de matemáticas en México: un análisis sobre el estado del conocimiento Matemático en la Nueva España en el siglo XVII a partir de la obra de Fray Diego Rodríguez”; Francisco Javier Cervantes Mendoza, “La ornitología mexicana en el Museo Nacional y la representación del colibrí a través del discurso científico en la obra del naturalista Rafael Montes de Oca”, y Marisol Hernández Rivas con el trabajo “Del miasma del microbio: la identificación del bacilo causante del cólera y sus consecuencias en la salud pública mexicana (1883-1885)”.

Más adelante continuamos con “Estudios y contribuciones sobre ciencia”, con los trabajos de Francisco Collazo Reyes, “Autoría. La perspectiva histórica y las agendas en la ciencia abierta2; Rocío Rosas Escamilla, 2El desarrollo de la Investigación científica en la carrera de Biología y Psicología, FES-Iztacala: un ejercicio cienciométrico”; Irene Castillo Álvarez y Eduard de la Cruz Burelo, “Análisis del desarrollo de la física experimental de partículas y campos en Latinoamérica”.

Otra mesa fue: “La Biología Comparada desde la Historia de la Ciencia”, con los trabajos de Huerta Cirett Shannen, Pérez-Malváez Carlos, Bueno-Hernández Antonio Alfredo, Juárez Barrera Fabiola, Espinosa Organista David, “Las ideas biogeográficas en la revista Acta Botánica Mexicana”; Soto Páramo América, Bueno-Hernández Antonio Alfredo, Juárez-Barrera Fabiola, Pérez-Malváez Carlos y Espinosa Organista David “Reconocimiento de patrones biogeográficos mexicanos en la segunda mitad del siglo XIX”; Hugo González Venegas, Carlos Pérez Malváez, Antonio Alfredo Bueno-Hernández, Manuel Feria Ortiz, Fabiola Juárez Barrera, David Espinosa Organista, “Revisión hemero-bibliográfica de la sección Botánica de la Revista La Naturaleza, desde 1866 a 1889”; Josué Rivas Guerra, Carlos Pérez-Malváez, Fabiola Juárez Barrera, Antonio Alfredo Bueno-Hernández, “Revisión y análisis de los planes y programas de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria en la asignatura de Biología durante el periodo 1922 a 1973”; Fabiola Juárez-Barrera, Antonio Alfredo Bueno-Hernández, David Espinosa Organista y Carlos Pérez-Malváez, “Debates biogeográficos en el siglo XIX”; Ocaña Vargas Ricardo, Carlos Pérez-Malváez, Antonio Alfredo Bueno-Hernández, Guadalupe Bribiesca Escutia, Fabiola Juárez Barrera “Las ideas paleontológicas en el México del siglo XIX e inicios del siglo XX”; Valeria Gómez Soto, Carlos Pérez-Malváez, Antonio Alfredo Bueno-Hernández, Guadalupe Bribiesca Escutia, Fabiola Juárez Barrera, “Las ideas sobre la evolución biológica de estudiantes de la licenciatura en Biología, FES Zaragoza UNAM”; Raúl Iván Peñaloza García, Fabiola Juárez Barrera, Antonio Alfredo Bueno-Hernández, Carlos Pérez Malváez, David Espinosa Organista, “La distribución disyunta durante el siglo XlX: análisis a las interpretaciones de Alfred Russel Wallace y contemporáneos”.

Mesa “Institucionalización y Publicaciones”. Xavier Guillén, “La Ilustración Herpetológica a través de la revista mexicana La Naturaleza”; Victoria Ruiz Vera, “La colección Teratológica del Museo Nacional: Formación, Exhibición e Impresiones de un salón de anomalías (1887-1896)”; Francisco Javier Cervantes Mendoza, “La traducción como apropiación del conocimiento. Una aproximación a través de dos estudios extranjeros publicados en la revista La Naturaleza (1869-1870)”; José Daniel Serrano Juárez, “El Ateneo Mexicano de Ciencias y Artes de 1882”.

Mesa “Historia, Ciencia y Tecnología”. Luis Rodolfo Vizcaíno Meza, “Análisis conceptual de la Historia de la Biotecnología”; Alejandro Hernández Daniel, “Periodismo científico como herramienta: hacia una historia de la embriología a la biología del desarrollo en México”; Iván Álvarez Martínez, “El método científico, el método experimental y la biología experimental en México: Mitos y realidades”.

Mesa “Historia, Revistas y Hospitales, Saberes Locales”. Rosalba Tena Villeda, “El hospital Casa Cuna de Niños Expósitos, 1918-1926”; Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez, “La producción geográfica peruana en dos revistas universitarias, 1888-1896: el estudio del territorio nacional y su aplicación práctica”.

Mesa “Epistemología de la Imaginación: Historia Experimental en Anatomía”. Carlos Gerardo García Tovar, Misael Rubén Oliver González, Carlos Ignacio Soto Zarate, Luis Mauricio Rodríguez Salazar, “Gnoseología, Epistemología e Historia de la Ciencia: Piaget, Carnap y Kuhn”; Luis Mauricio Rodríguez Salazar, Ismael Ledesma Mateos, “Historia y Contribuciones en Astronomía”; Juan Manuel Espinosa Sánchez, “La censura dominica inquisitorial novohispana contra Newton en el siglo XVIII”; Ángel Mireles Estrada, “Venus y México: observaciones astronómicas e implicaciones político-científicas”; Cristina Eugenia Siqueiros Valencia, “La creación del Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, Baja California (1966-1979)”; Durruty Jesús de Alba Martínez, “La enseñanza de la Óptica de Newton en la Guadalajara decimonónica”; Ciro Robles Berumen, “Las biografías como recursos historiográficos dentro de la historia regional de la ciencia”; Martha Patricia Duarte Sánchez, “Irene Elena Motts (1896-1986) e Imelda Calderón (1898-1970), pioneras en la enseñanza de la biología en México (1930-1948)”; José Isaac Zapata de la Cruz, “Los archivos personales de los científicos como fuente para la Historia de la Ciencia en México: el caso del Archivo Histórico Científico ‘Manuel Sandoval Vallarta’”.

Conferencia Magistral de Clausura: Siobhan Fenella Guerrero Mc Manus, “Historiar la identidad trans: una lectura cruzada de los movimientos sociales y los estudios de ciencia y Tecnología”.

Como se ve, se trata de un programa diverso que da cuenta de diferentes temáticas importantes para la historia de la ciencia.

El Padre Ubú quedaría sorprendido ante todo esto. Aunque no lo entendiera, creo que le habría llamado la atención.

 

¡Vamos a interrumpir aquí!

                                                                                    [email protected]

Ismael Ledesma Mateos

Biólogo (UNAM), Maestro en Ciencias en Bioquímica (CINVESTAV), Doctor en Ciencias (UNAM), Premio a la mejor tesis doctoral en ciencias sociales en el área de historia por la Academia Mexicana de Ciencias (1999), Postdoctorado en el Centro de Sociología de la Innovación de la Escuela Nacional Superior de Minas de París, Francia. Director fundador de la Escuela de Biología de la UAP, Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología A.C (SMHCT) (2008-2014), profesor-investigador de la FES Iztacala de la UNAM.

Ismael Ledesma Mateos
El Mal

Noviembre 19, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz

El nombre de la magia

Noviembre 19, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

En pocas palabras

Noviembre 15, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

El nombre, los nombres en Fernando Pessoa

Noviembre 12, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz

Republiqueta del Mal (elementos para un guion surrealista)

Noviembre 12, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Un Páramo en los ojos de Prieto

Noviembre 08, 2024 / Por Fernando Percino

En pocas palabras

Noviembre 08, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Albert Camus: la in-diferencia

Noviembre 05, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz