Desde el Sur
Febrero 11, 2025 / Por Márcia Batista Ramos
Hace frío, como en casi todas las noches en el altiplano. Mientras escucho Patética, de Tchaikovsky, las palabras, casi congeladas, salen entrecortadas de la carta, muy despacio porque no quieren relatar lo que en verdad vinieron a decir… Nunca sé explicar los mecanismos de cada instante… Las cartas son como la vida: nadie sabe lo que se trae en la próxima palabra, como en el próximo día o en la próxima esquina. Pero la vida es más importante que una carta. Lo malo es que muchas veces las cartas cortan el aire, como si por un instante robasen la vida. En la noche aquí, a más de tres mil metros de altura sobre el nivel del mar, sopla un viento frío que traspasa el abrigo, el tuétano y el alma. Es una especie de congelador. El viento, sin pedir permiso, suele traer historias y dolores, al igual que las misivas que siempre son un espacio para su propio desahogo. Vienen de algún lugar con mar, con un lenguaje adecuado para expresar un no sé qué, que al final siempre duele…
En el mundo globalizado, caracterizado por la aceleración del tiempo y la rapidez de los nuevos medios de comunicación, no es normal que envíen una carta en un sobre, como lo hacían en el tiempo de mi bisabuela Ontilinia. Por eso, la misiva en papel es una especie de frío en el estómago, como una bala que se aloja en el vientre y hace que se desangre de a poco. El primer impacto trae la conciencia de cómo pasa el tiempo, que de pronto son años sin palabras, en silencio. El segundo impacto se adentra en los recuerdos y abre una puerta al pasado: el cruce tiene muchas sendas y, en cada incursión, el trayecto elegido es siempre muy distinto. Después, no existen palabras que puedan volver a unir. Ya nada costura aquello que se rompió con la distancia y el tiempo, cuando unos abandonaron su lugar para ir a hacer historia en un no-lugar, eternamente, desconocido para los que se quedaron en su terreno y ajeno al que se fue.
No queda otra que tomar una bocanada del aire gélido que envuelve la noche altiplánica para tomar conciencia sobre la vida que es apenas el cúmulo de la pérdida y del abandono de lugares y de personas. Al final, siempre somos pasajeros en tránsito para otro lugar. Entonces dejo que las palabras fluyan del papel, que se alojen en mi retina y dejen a mi mente saber quién murió.
Nació en Brasil, en el Estado de Rio Grande do Sul, en mayo de 1964. Es licenciada en Filosofía por la Universidade Federal de Santa María (UFSM)- RS, Brasil. Radica en Bolivia, en la ciudad de Oruro. Es gestora cultural, escritora y crítica literaria. Editora en Conexión Norte Sur Magazzín Internacional, España. Columnista en la Revista Inmediaciones, La Paz, Bolivia y columnista del Periódico Binacional Exilio, Puebla, México, Mandeinleon Magazine, España, Archivo.e-consulta.com, México, Revista Barbante, Brasil, El Mono Gramático, Uruguay. Además, es colaboradora ocasional en revistas culturales en catorce países (Rumania, Bolivia, México, Colombia, Honduras, Argentina, El Salvador, España, Chile, Brasil, Perú, Costa Rica, USA, China, Nepal, Uzbekistán, Paquistán, Arabia Saudita). Publicó: Mi Ángel y Yo (Cuento, 2009); La Muñeca Dolly (Novela, 2010); Consideraciones sobre la vida y los cuernos (Ensayo, 2010); Patty Barrón De Flores: La Mujer Chuquisaqueña Progresista del Siglo XX (Esbozo Biográfico, 2011); Tengo Prisa Por Vivir (Novela Juvenil, 2011 y 2020); Escala de Grises – Primer Movimiento (Crónicas, 2015); Dueto (Drama, 2020); Rostros del Maltrato en Nuestra Sociedad –Violencia Contra la Mujer. (Ensayo, 2020); Universo Instantáneo (Microficción, 2020).
Febrero 11, 2025 / Por Antonio Bello Quiroz