Escribir para divulgar

Nuevos enfoques en la enseñanza de la asignatura de Lengua y Comunicación

Nuevos enfoques en la enseñanza de la asignatura de Lengua y Comunicación

Julio 12, 2024 / Por Paula Kitzia Bravo Alatriste

La mente no es una máquina de pensar lo más importante

no es atiborrarla de datos, sino de aprender a usarlos.

Juan Villoro

 

Desde el comienzo de mi labor docente he tenido la inquietud de acercar a los jóvenes estudiantes a la lectura de una manera divertida y así poder llegar a la comprensión y reflexión de la misma, a la par que se abordan los contenidos concernientes al programa de estudios, donde las cuestiones gramaticales, ortográficas sean de una manera pragmática y menos normativa.

El programa abarca contenidos de reconocimiento de modos discursivos: narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo, donde el eje vector es el desarrollo de sus habilidades orales, escritas y comunicativas. A partir de ello, propongo lograrlo a través de lo que denomino Proyectos de Lectura, una serie de actividades de acercamiento lúdico a la lectura, al mismo tiempo que se trabaja con la comprensión de manera gradual, progresiva, bajo la premisa del goce y libertad. Como dice Daniel Cassany en su libro Para ser letrados, voces y miradas sobre la lectura: “Los chicos aprenden mejor si hay una continuidad entre las prácticas letradas dentro y fuera de la escuela, porque es tremendamente importante permitir que el alumno aporte en el aula lo que le gusta, para mantener unidos dos mundos que a veces viven de espaldas: la escuela y la casa” (2009, p. 87). Esto no lleva a relacionarnos con su mundo exterior e inmediato, además de darle el toque motivacional a través de sus gustos.

Los proyectos consisten en elegir un libro de entre una serie de opciones, de una biblioteca que compartimos. La elección está hecha a partir de textos cortos, cuentos, minificción, novelas cortas, de temáticas que tengan que ver con su edad, con situaciones que conecten, como son los sentimientos universales: el amor, miedo, aceptación; temas como la música, terror, misterio, deportes; situaciones que viven cotidianamente y de las cuales se puedan identificar. Los autores que más han disfrutado son Benito Taibo, Jaime Alfonso Sandoval, Juan Villoro, Arreola, Rulfo, Poe, Lovecraft, Stephen King, Óscar Wilde, Pacheco, Mónica Brozon, Antonio Malpica, Amparo Dávila, Cecilia Eudave, Esquinca, entre otros. Los proyectos se trabajan en equipos, de cinco a seis alumnos, de manera colaborativa. Al inicio se explica el objetivo, competencias a desarrollar, los aspectos a evaluar, la acreditación, a través de una rúbrica y/o lista de cotejo. También el equipo designa a un representante de equipo, el cual coordina, monitorea a su equipo. A continuación, presento las opciones de proyectos que se organizan en la preparatoria:

 Para iniciar: Pijamadas literarias, Círculos de lectura de memes literarios.

 Nivel medio: Radio cuento, títeres, cómic, dramatización, noticieros literarios.

 Nivel avanzado: Inventos científicos, Reseña crítica en un tweet, Meme científico, Micro videos literarios.

Los proyectos se trabajan a un nivel autónomo, creativo, el motor indispensable es su imaginación y creatividad, descubrir el enorme potencial que todos tienen. A lo largo de estos proyectos he visto productos increíbles, los he visto cautivarse, sensibilizarse, aplaudir, cantar, reír, en medio de las historias, de los personajes que recrean, del reconocimiento al libro y a la lectura.

 

La normatividad contra la inclusión en las escuelas en La Nueva Escuela Mexicana

En cuanto a los contenidos que marca nuestro programa y el nuevo modelo educativo es que surge la propuesta hacia la inclusión y menos rigor a las cuestiones normativas, porque ellas conducen a la exclusión.

Las diferentes corrientes del pensamiento pedagógico han reflexionado a partir de su tiempo, época, contexto que les toca vivir, desde el conductismo, constructivismo, la pedagogía crítica hasta llegar a este nuevo modelo de la Nueva Escuela Mexicana, que es el cambio que nos toca transitar. Paulo Freire inició con las reflexiones sobre una educación para la libertad, con la intención de hacer una toma de conciencia más crítica de nuestra realidad y así poder modificarla; por su parte, Peter Mclaren también se detiene ante los grupos vulnerables y contextos diversos para construir una mejor sociedad:

Ante la posible variedad de estudiantes (inmigrantes, minorías, razas) y un contexto adverso (pobreza, marginación). Se propone encontrar un lenguaje que ayude a comprender el contexto y establecer una verdadera educación. Se pregunta ¿qué relación existe entre lo que hacemos en el salón de clases y nuestro esfuerzo por construir una mejor sociedad? (Mclaren: 21).

En ese sentido, bajo esas líneas pedagógicas y a partir de los principios fundamentales de la NEM y el MCCEMS,[i] rescato como base principal el respeto, la inclusión, la equidad, la protección a los grupos vulnerables y la pluriculturalidad, el desarrollo a la diversidad cultural. Ya la NEM y la SEN nos hablan de una educación basada en el humanismo, como eje principal el respeto a la dignidad humana. Por tal motivo, como docente del área de lengua y comunicación, se debe promover una educación más inclusiva y respetuosa a los contextos y grupos vulnerables.

La educación que recibimos fue la enseñanza del español bajo reglas rígidas gramaticales, ortográficas, meramente memorísticas. Mi propuesta es sí conocer dichas reglas, pero con un enfoque sociolingüístico, de la lingüística moderna, pragmática y descriptiva, es decir describir las lenguas y contextos, no únicamente desde la normativa y la lingüística prescriptiva, sino más bien conocer las diferentes realidades y las formas de habla de ellas, donde ninguna es incorrecta, ninguna es errónea, sino más bien enseñar los usos lingüísticos en contextos, recalcando que para un contexto académico se escribe y se habla de cierta manera y que existen una diversidad de variaciones dialectales.

Nuestra lengua es un reflejo de nuestra realidad, y nuestra realidad actual, la que nos toca vivir es la de inclusión, de mostrar los tantos mundos que hay y no uno solo, la nueva realidad debe reflejarse en nuestra lengua y por tanto en nuestras clases de lenguaje, promoviendo la interculturalidad, apreciando la diversidad cultural que nos rodea.

El que los jóvenes de ahora escriban ola o sald2 no produce incomunicación. Sabemos por el contexto lo que nos quieren decir. Lo que sí es importante, es saber utilizar correctamente sus usos en los contextos adecuados; escribir con todas las normas académicas si tengo que presentar un trabajo escolar, académico. Debo conocer por tanto ese discurso dentro de ese contexto. Al textear en whatsapp con mis amigos, lo correcto sería escribir con sticker, emojies y abreviaturas.

Pareciera que es mejor evidenciar, delante del grupo, a alguien que dijo un haiga o fuistes. Podemos marcar los usos en contexto de esos verbos sin enjuiciar su contexto, su cultura, su familia, su pueblo e identidad. Muchas de estas correcciones tienen una fuerte marca de superioridad, de clasismo, para desacreditar a una persona, para marginar opiniones.

 

Enfocarnos en educar generaciones en los principios de la NEM para no discriminar. No existe un estándar porque hay un mundo de variantes y diversidades y justo en ello debemos enfocarnos en nuestra asignatura, porque la lengua es mucho más profunda y compleja que sólo conjugaciones verbales y esto no logrará su incomprensión o el caos y sí estamos previniendo sobre los discursos de odio y violencia. Este es un largo camino que vale la pena iniciar.

Enseñar de esta manera será más divertido, más incluyente. El lenguaje, igual que otros elementos de la cultura, se instrumentaliza de manera simbólica. El lenguaje es un vehículo por donde transmitimos el respeto o el ataque, con el lenguaje se hace un statement político, para mostrar evidenciar una postura y bajo esos principios debemos educar, enseñar en estos tiempos que nos toca vivir bajo la NEM.

 

 

Referencias:

Bagno, M. (2007). Prejuicio Lingüístico. Ediciones Lozoya. 49° ed.

Cassany, Daniel. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. España: Paidós.

Chávez, A. (2023). Enseñanza no normativa para profesores de lengua. Material de Consulta. Masterclass.

Chávez, A. (2023). “Dijistes” en los libros de texto. En: https://www.tiktok.com/@nochaveznada/video/7214238676644072710?q=libros%2 0de%20texto&t=1700761576155

Freire, P. (1974). La Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Galmos, G. (2023). Exploremos los nuevos libros de texto. En: https://www.tiktok.com/@gabriela.galmos/video/7263599707664960773?q=libros% 20de%20texto&t=1700761576155.

Galmos, G. (2023). ¿Las lenguas evolucionan para mejor? https://www.tiktok.com/@gabriela.galmos/video/7358233807801076997?q=gabriela%20galmos&t=1718905712334

Grobeisen, S. (2021). El lenguaje inclusivo y la RAE: ¿destrucción de la lengua o lucha por la igualdad? En ttps://www.washingtonpost.com/es/postopinion/2021/04/14/lenguaje-inclusivo-rae-incluyente-censura/.

Guichard Bello, C. Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente, Inmujeres, edición abril 2015, pág. 137 -145.

Mclaren, P. (1994). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI.

Reyes de las Casas, S. (2023). La prevención del discurso de odio en el marco de los ODS: propuesta didáctica desde el área de lengua castellana y literatura. II Congreso Internacional sobre praxis docente en los objetivos para el desarrollo sostenible.

Soberanes, M. (2023). Principio y orientaciones pedagógicas de la Nueva Escuela Mexicana. En Sobteam: https://www.youtube.com/watch?v=SQREfttrVKw.

Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. En: https://www.academia.edu/34370360/DERECHO_A_LA_EDUCACI%C3%93N_TO MASEVSKI_1_pd

Villoro, J. (2021). El libro Salvaje. FCE.

 

Paula Kitzia Bravo Alatriste

Licenciada en Lingüística y Literatura Hispánica. En el 2007 hizo la especialización en Literatura Mexicana por la UAM y la Maestría en Literatura Mexicana en la BUAP.

Labora como docente de la BUAP en la “Preparatoria Enrique Cabrera Barroso Regional”.

Investigadora del cuento fantástico escrito por mujeres. Promotora ferviente de la lectura para jóvenes. Es una entusiasta de la divulgación científica, madre de un niño, melómana, interesada en la sociolingüística y practicante de yoga.

Paula Kitzia Bravo Alatriste
Larga distancia

Septiembre 06, 2024 / Por Marco Julio Robles Santoyo

En pocas palabras

Septiembre 06, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Sayaka

Septiembre 06, 2024 / Por Fernando Percino

Despropósito

Septiembre 03, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

La cocodrilzación de lo políticamente correcto

Agosto 30, 2024 / Por Fernando Percino

En pocas palabras

Agosto 30, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Vergüenza y desnudez

Agosto 27, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz

Un verano de terror

Agosto 27, 2024 / Por Julio César Pazos Quitero