Escribir para divulgar

¿Para qué me sirven las matemáticas?

¿Para qué me sirven las matemáticas?

Julio 16, 2021 / Por Sol María Hernández

Otoño de 2019. Puebla, México. Aquel tiempo transcurría sin aparente novedad. Estaba inmersa en la típica cotidianidad de la profesora de matemáticas y física de preparatoria que lucha constantemente con la resistencia de los alumnos a interesarse por dichas materias. Muchos maestros de matemáticas enfrentamos una situación muy común en la escuela de nivel básico y medio superior: se trata de un cuestionamiento que, más que pregunta curiosa, es reclamo. ¿Por qué es necesario aprender y entender algo que no servirá (según ellos)? La famosísima pregunta que simboliza perfectamente el sentir de muchos estudiantes: “En la vida, ¿para qué me sirven las matemáticas?”

Algunos meses atrás se hablaba en las noticias de una neumonía diferente a las conocidas, llamada COVID-19, que estaba expandiéndose hacia Asia y Europa, matando a mucha gente porque los tratamientos convencionales no funcionaban. Se comentaba en ese momento que al parecer el virus que transmite la enfermedad brotó en un mercado de Wuhan (China). Aún recuerdo las imágenes de los puestos de venta de murciélagos que algunos noticieros exhibían en sus reportajes. Pero al igual que suele suceder con el estado de alerta de un estudiante cuando presenta su prueba de matemáticas y que al entregar el examen no recuerda nada sobre los temas, así ocurría con la información sobre esa enfermedad. La gente siguió su vida, la rutina de trabajo, de la escuela, ir, salir, venir, divertirse, viajar, etcétera, sin relacionar lo que nos enseñan las matemáticas y los acontecimientos que ocurren.

Incluso en vísperas decembrinas hubo memes memorables que, confieso, me daban mucha gracia porque hacían alusión a que el COVID quedaría aniquilado con los remedios típicos mexicanos para la gripe. Pero el virus SARS-Cov-2 llegó a México en febrero de 2020.[1] Casi un mes después, la Organización Mundial de la Salud calificó como pandemia al brote de coronavirus COVID-19.[2] El clima emocional cambió cuando se implementaron las medidas de control de propagación. La reacción social más predominante fue la negación, por increíble que parezca, pero había gente que prefería creer que la pandemia era una invención de los gobiernos, que había una maquinaria enorme trabajando que incluía a políticos, artistas, periodistas y personal de salud que estaban coludidos para validar una enfermedad que no existía. Incluso se rumoraba en redes sociales que los médicos mataban a la gente o que el gobierno les pagaba a los familiares para registrar defunciones con el nombre de COVID-19. Muchas otras historias, —o como se llaman ahora, fake news—, que bien podrían ser los cuentos fantásticos de terror de esta época. Por ejemplo, era común escuchar a la gente preocupada por asistir al IMSS por el temor de que le robaran el líquido de las rodillas. Ese y otros rumores de fácil proliferación permeaban en la preocupación colectiva. Nada que ver con matemáticas, ¿cierto?

En México, la Secretaría de Salud Federal, a través de la dirección General de Epidemiología,[3] implementó una conferencia de prensa diaria para informar sobre la situación del Coronavirus en cada estado de la república. Recuerdo que la primera conferencia tuvo lugar el día 22 de enero de 2020 a las 7:00 p.m. Me pareció una buena idea.

Básicamente, las conferencias eran un espacio para presentar el reporte técnico diario sobre la cantidad de contagios, número de defunciones, porcentaje de ocupación hospitalaria, etcétera. Es decir, explicar datos y gráficas. Con base en ello, dar recomendaciones y estrategias a la ciudadanía para que la gente tomara decisiones individuales conscientes. Un problemón como esta enfermedad requiere que la gente esté informada. Pero aunque en la actualidad, aproximadamente el 80% de la población de México[4] tiene teléfonos móviles inteligentes con acceso a internet —es decir, 8 de cada 10 personas—, no los utiliza para leer, ver noticieros de otros países o consultar muchas fuentes confiables. Por alguna razón se viralizan los contenidos exóticos que solo generan incertidumbre y caos. ¿Por qué?

Una posible respuesta sería que al grueso de la población le es más fácil entender el material tipo fake news que la información científica involucrada para entender la complejidad de lo que ocurre respecto a la pandemia. Coincido con John Allen Paulos, quien escribe en su libro El hombre anumérico lo siguiente:

 

“Me angustia y me aflige una sociedad, la mía, que dependa tanto de la matemática y la ciencia y que, sin embargo, parece tan indiferente al anumerismo y al analfabetismo científico...”

En un mundo cada vez más complejo, una población con mayor entendimiento de matemáticas estaría más preparada para comprender y tomar decisiones individuales y sociales para afrontar situaciones como una pandemia. Los conceptos de descripción estadística tales como testes estadísticos, intervalos de confianza, el arte de hacer estimaciones, así como también el entendimiento de comportamiento de eventos deterministas y no deterministas no pueden ser introducidos adecuadamente si no se tiene un mínimo dominio de los temas abordados en la matemática básica.

 

Así que la pregunta ¿para qué me sirven las matemáticas? no solo podría contestársele al alumno molesto desde lo romántico-estético o lo abstracto, sino también desde el punto de vista práctico y necesario. Considero que ahora, más que nunca en la historia de la humanidad, resulta imperioso combatir el repudio a las matemáticas porque de ello depende nuestra capacidad para entender el mundo, nuestro entorno, nuestra vida, nuestro papel en la sociedad. Uno de los aprendizajes que la pandemia debe dejarnos es que las consecuencias de la ignorancia matemática no son evidentes ni inmediatas; sin embargo son ineludibles.

 

 

Referencias

 

[1] V. Suárez, M. Suarez Quezada, S. Oros Ruiz, E. Ronquillo De Jesús. Epidemiology of COVID-19 in Mexico: from the 27th of February to the 30th of April 2020. Rev Clin Esp. 2020 Nov; 220(8): 463–471.

[2] Organización Mundial de la Salud. 31 de diciembre de 2019. Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) https://www.who.int/es

[3] El Financiero. 9 de junio de 2021. “López-Gatell anuncia el ‘final’ de las conferencias vespertinas de COVID”. https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2021/06/09/lopez-gatell-anuncia-el-final-de-las-conferencias-vespertinas-de-covid/

[4] Statista. “Número de usuarios de teléfonos móviles inteligentes en México de 2015 a 2025”. https://es.statista.com/estadisticas/1077622/usuarios-de-smartphone-en-mexico/

Sol María Hernández

Sol María Hernández Hernández

@Sol72241321 #Escribirparadivulgar #Consultario #Matemáticasparaentender #Matematicas&Pandemia

Sol trabaja actualmente en la preparatoria 2 de Octubre de 1968 de la BUAP, donde le apasiona enseñar física y matemáticas. Estudió la licenciatura en Física en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Maestría en Ciencias en el Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Es curiosa desde pequeña y le encanta leer de todo, pero sus lecturas favoritas son sobre ciencia. Le gusta escuchar y tocar música y realizar actividades deportivas. Es amante del café y de los gatos.

Sol María Hernández
En pocas palabras

Abril 26, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

La joven homosexual: amar a una mujer

Abril 24, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz

Palabras al límite del tiempo

Abril 24, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

David Hockney y el libro abierto

Abril 19, 2024 / Por Maritza Flores Hernández

Mediterraum

Abril 19, 2024 / Por Fernando Percino

En pocas palabras

Abril 19, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

La Noche de los CAMPEONES

Abril 19, 2024 / Por Julio César Pazos Quitero