Káos

Farabeuf o el instante del cuerpo fragmentado

Farabeuf o el instante del cuerpo fragmentado

Diciembre 27, 2022 / Por Antonio Bello Quiroz

Somos una acumulación de palabras; un hecho consignado mediante una escritura ilegible; un testimonio que nadie escucha.

Salvador Elizondo

 

Farabeuf fue un médico francés que vivió durante la segunda mitad del siglo XIX y los principios del siglo XX, época que el mundo culto denominaba como la Viena del fin de siglo, donde la medicina veía también nacer al psicoanálisis. El doctor Farabeuf es el personaje que el escritor Salvador Elizondo inventa para poder escribir una novela que resulta por momentos alucinante, llena de misterio y oscuridad, plagada de símbolos y de una exaltación del instante que rompe con la linealidad temporal.

En Farabeuf o la crónica de un instante de Salvado Elizondo, el personaje es un misterioso cirujano forense que se ha hecho famoso por los instrumentos que el mismo ha inventado para realizar su trabajo: la amputación de los miembros en los cadáveres.

En la primera escena de la novela (que en sí misma es una experimentación literaria), el médico Farabeuf, en una tarde lluviosa, entra a una vieja casona en París con sus pasos pesados y con la respiración difícil, jadeante. Lleva el maletín clásico de médico y entra en una oscura habitación donde lo espera una mujer. Lo recibe el tintineo que ella produce, quizás al arrojar las monedas del I’Ching, ese sistema de adivinación milenario que opera mediante hexagramas simbólicos. Aunque bien podría ser el ruido que hace la manipulación de la tablilla de invocación llamada Ouija. Esto es lo único claro de la historia, después inicia un interminable ensamble de recuerdos, algunos que incluso se repiten con  ligeros cambios, aparición de voces narrativas que nunca se tiene claro de dónde vienen y que nos meten en una atmósfera fantasmática, esquizoide.

Salvador Elizondo menciona que leyendo Las lágrimas de eros, de George Bataille, vio una ilustración de un suplicio chino que le impactó fuertemente y le dio pauta para escribir esta turbia, quizá tortuosa, historia de amor entre un hombre y una mujer, llamada Farabeuf o la crónica de un instante, aunque también le podríamos subtitular crónica del espanto.

La novela que Salvado Elizondo escribe es un reflejo fantasmático de una parte fundamental de su vida, es un viaje al infierno en que se puede convertir la relación entre un hombre y una mujer, pero también del infierno que puede devenir de ocupar un lugar en el mundo. Se trata de una incursión por el infierno de la locura. Elizondo mismo sufrió múltiples alucinaciones, delirios, sufrimientos psíquicos que lo llevaron a ser internado en un hospital psiquiátrico. Conoce las oscuridades del alma, sus aristas perversas, sus imágenes sin orilla, sin contorno, conoce la dimensión Real, indecible, que es la vida. De esta prolongada inmersión en las profundidades de lo humano vienen las imágenes que en la obra se suceden una a otra sin tregua, metiendo al lector a una vorágine de lo siniestro, sin poder abandonar la lectura porque lo mostrado resulta familiar, nos muestra el lado oscuro que reconocemos sin aceptar, nos alivia que lo narrado es parte de la historia que se nos muestra y así podemos aliviarnos al pensar que no es la nuestra.

Las influencias literarias de Elizondo le ponen en contacto con el lado oscuro (no menos revelador) de la psique humana: Bataille, Baudelaire y, desde luego, el Marqués de Sade. El cine de Luchino Visconti le da el ritmo obsesivo a sus imágenes, por lo cual nunca sabemos dónde está la cámara, como en Farabeuf nunca sabemos desde donde habla el narrador.

Farabeuf entra a la habitación del viejo edificio, y la mujer que espera, una enfermera vestida de blanco -¿o de negro?-, ha visto una imagen de tortura China y ha llamado al experimentado cirujano para someterse voluntariamente al desmembramiento en manos del forense. ¿Qué la lleva a buscar la intervención del cirujano? No es desde luego sanar algo del cuerpo enfermo. Nunca lo sabremos, el lector es ajeno, ambiguo, como lo es el narrador mismo de la novela. Lo meticuloso de la narración no abona a la claridad, a la linealidad de los eventos. Lo mismo ocurre con las alusiones al acto sexual, que se hacen de forma métrica, con cronometro: “la puerta se cerró, pasaron algunos instantes; un minuto nueve segundos ab intromissio membri viri ad emissio seminis inter vaginam, un minuto ocho segundos para los movimientos propiciatorios y preparatorios; un segundo para la emissio propiamente dicho”.

El subtítulo de la novela es La crónica de un instante, sin embargo, ese instante climax no aparece, se retrasa conforme la narración se va extendiendo, girando en torno al encuentro inicial del doctor Farabeuf y la mujer, ¿De qué instante se trata? ¿Qué instante es aquel que puede conjuntar el suplicio, el dolor, el placer y la ritualidad? Elizondo nos lo deja ver, escribe: “Recordarás entonces esa palabra única que has olvidado y de cuyo recuerdo súbito pende la realización de tu vida; conocerás al sentido de un instante dentro del que queda inscrito el significado de tu muerte que es el significado de tu goce”. Un instante es justamente cuando vida y muerte se conjugan, un instante en que la erótica y el espanto se hacen uno, un instante del que no hay más allá pero tampoco hay contradicción o contraste.

Farabeuf o la crónica de un instante nos muestra el laberinto que se recorre en toda vida antes de estar ante ese momento único de desfallecimiento, ese instante donde algo de la vida está y no está al mismo tiempo; un momento de goce erótico donde el dolor llega al paradoxismo por la vía de la tortura, la tortura que se hace voluntariamente; un momento de muerte en la vida que no puede tener otra imagen que el orgasmo: la muerte chiquita. Justamente, para George Bataille, como se muestra en Farabeuf, “el erotismo es la aprobación de la vida hasta la muerte”.

En Farabeuf, Elizondo pone en juego de manera magistral su visión de la violencia, esa visión que no es trágica, o no solamente, también es sublime. Así puede hacer una analogía entre la tortura y la intervención quirúrgica. Se trata de la violencia que es capaz de subvertir y trastocar cualquier concepción del mundo. Elizondo destaca tres imágenes que se han producido el siglo XX y que conforman el telón de su novela: la fotografía, aquella que reproduce el suplicio chino que se encuentra en Las lágrimas de eros, de Bataille; la escena del ojo en el proemio de Un perro andaluz de Luis Buñuel y la escena del asesinato de Nadia a manos de Simone en Rocco y sus hermanos de Luchino Visconti. Se trata de escenas de sacrificio ritual en donde los límites se ven transgredidos, donde el cuerpo se muestra como fragmentado.

Para el psicoanálisis, los seres humanos nacemos de manera prematura y con el cuerpo fragmentado y sólo después del encuentro con el Otro primordial, quien opera como espejo, es posible obtener una mínima unidad imaginaria del cuerpo, matriz simbólica del yo (moi), sin embargo, la amenaza de fragmentación queda siempre latente, el yo se constituye amenazado con la desintegración y se sostiene sólo en la dialéctica de la identificación con el Otro y con el acceso al lenguaje que posibilita sostener un lugar en lo social. Farabeuf es una vuelta persistente que repite de manera inversa este proceso hasta llegar a ese momento, instante de fragmentación, en que la vida se organiza y le pone pausa a la muerte que siempre estará amenazante.

Antonio Bello Quiroz

Psicoanalista. Miembro fundador de la Escuela de la Letra Psicoanalítica. Miembro fundador de la Fundación Social del Psicoanálisis. Ha sido Director fundador de la Maestría en Psicoanálisis y Cultura de la Escuela Libre de Psicología. Ha sido Director de la Revista *Erinias*. Es autor de los libros *Ficciones sobre la muerte*; *Pasionario: ensayos sobre el crimen* y *Resonancias del deseo*. Es docente invitado de diversas universidades del país y atiende clínica en práctica privada en Puebla.

Antonio Bello Quiroz
En pocas palabras

Mayo 17, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Adiós a un poeta que cuenta historias

Mayo 14, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Diarrea emocional

Mayo 14, 2024 / Por Damián Cruz González

En pocas palabras

Mayo 10, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Konrad o la madre que abrió la lata

Mayo 10, 2024 / Por Maritza Flores Hernández

Con las valijas a cuestas

Mayo 07, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

En pocas palabras

Mayo 03, 2024 / Por Márcia Batista Ramos