Ubú

El mangle de la práctica

El mangle de la práctica

Junio 03, 2022 / Por Ismael Ledesma Mateos

La teoría de la ciencia es un tema trascendental que impactó el mundo del conocimiento a partir de la publicación de la Estructura de las revoluciones científicas, de Thomas S. Kuhn, en 1962. Esta obra inició una verdadera revolución conceptual que generó el surgimiento de importantes contribuciones por parte de otros autores como Paul K. Feyerabend —con su libro Contra el Método—, la Escuela de Edimburgo, con David Bloor y Barry Barnes y posteriormente Karin Knorr Cetina, y la teoría del Actor Red, de Bruno Latour y Michel Callon. Otro autor posterior es Andrew Pickering con su libro El Mangle de la práctica: El tiempo, la Agencia y la Ciencia (1993). En su obra, Andrew Pickering ofrece una nueva comprensión de la naturaleza de la práctica científica, la matemática y la ingeniería, así como de la producción de conocimiento científico.

Para él, las relaciones entre las máquinas, instrumentos, hechos, teorías, estructuras matemáticas, prácticas disciplinarias y seres humanos están en constante cambio y en formas imprevisibles debido a las contingencias de la cultura, el tiempo, y el lugar. Coincide con la teoría del Actor Red en que la agencia es tanto humana como material. Esto es, los seres humanos son actores en la ciencia tanto como el mundo material y social. No obstante, la intencionalidad sigue perteneciendo al mundo humano.

Pickering utiliza estudios de caso para mostrar la imagen de la labor científica como abierta, cambiante en una comprensión más rica tanto del pasado y el presente de las ciencias. Examina en detalle la construcción de la cámara de burbujas en la física de partículas, la búsqueda del quark, la construcción del sistema de quarternion en las matemáticas, y la introducción de máquinas-herramienta controladas por ordenador en la industria. Usa estos ejemplos para hacer frente a los elementos más básicos de la práctica científica, el desarrollo de un aparato experimental, la producción de datos, el desarrollo de la teoría y la interrelación de las máquinas y la organización social.

Su teoría se basa en The mangle of practice, como titula su libro, que implica una dialéctica de resistencia y adaptación. En la práctica científica, los actores humanos cuentan con un plan diseñado, por ejemplo, para construir un microscopio que visualice el átomo. Una vez construida la máquina, los científicos lo prueban, intentando captar algo del mundo material. Puede surgir un fallo: por ejemplo, la pantalla borrosa. A este fallo para captar el mundo, Pickering lo denominaría resistencia. El siguiente paso para los científicos consistiría en adaptarse a ese fallo (accommodation), modificando la máquina o variando de objetivo e incluso replanteándose las relaciones sociales que rodean el acto. Cuando el microscopio da un resultado, Pickering diría que el momento activo ha pasado al mundo material. Así de uno a otro, ambos se van ajustando, moldeando, crean mutuamente ciencia o, si se prefiere, conocimiento científico. Y todo este proceso se produce en el momento, se va generando, no sabemos el resultado hasta que no se da este juego o dan cede a agencias de la dinámica científica.

Se trata de una obra muy interesante, de un autor prolífico, que vale la pena leer. Ha publicado, entre otras obras, Constructing Quarks: A Sociological History of Particle Physics y. The cybernetic brain: sketches of another future.

Entre otras cosas, una contribución importante de este autor es el énfasis en la importancia de la práctica en la construcción de la ciencia, de la valoración de los instrumentos, lo cual es coincidente con los planteamientos de Bruno Latour en La vida en el laboratorio y Ciencia en acción. Algo muy distinto a la filosofía de la ciencia de la era pre kuhniana, donde todo se basaba en la lógica, con planteamientos de filósofos como Karl Popper que en su vida habían pisado un laboratorio. Para hablar de la práctica científica, hay que haberlo vivido y eso marca la diferencia entre los estudios sobre la ciencia y la filosofía tradicionalista de la ciencia. Los estudios sobre la ciencia han conjuntado a la historia, la sociología, la antropología, la economía y el conocimiento de la práctica científica, no son algo ligado a lo tecnológico-tecnocrático ni a lo aplicativo, La dimensión social implica algo conceptual, no de uso por la sociedad.

De nueva cuenta podre decir que al Padre Ubú no le interesarían estas cosas, pero debe entenderse que nuestro mundo contemporáneo es muy distinto a su reino semifeudal. Pero en el nuestro la reflexión sobre la ciencia y la tecnología es algo determinante, en lo que debe pensarse en todo momento para orientarnos a un mundo mejor. La metáfora del mangle es bella, se trata de plantas que muestran la resistencia y la fuerza. A mí me encantan pues cuando era estudiante trabajé en los manglares de Tecolutla y Sontecomapan, en Veracruz, y en efecto la resistencia del trabajo en el laboratorio es similar a la del trabajo en un manglar.

 

¡Vamos a interrumpir aquí!

 

                                                                               ubu. [email protected]

Ismael Ledesma Mateos

Biólogo (UNAM), Maestro en Ciencias en Bioquímica (CINVESTAV), Doctor en Ciencias (UNAM), Premio a la mejor tesis doctoral en ciencias sociales en el área de historia por la Academia Mexicana de Ciencias (1999), Postdoctorado en el Centro de Sociología de la Innovación de la Escuela Nacional Superior de Minas de París, Francia. Director fundador de la Escuela de Biología de la UAP, Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología A.C (SMHCT) (2008-2014), profesor-investigador de la FES Iztacala de la UNAM.

Ismael Ledesma Mateos
En pocas palabras

Mayo 17, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Adiós a un poeta que cuenta historias

Mayo 14, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Diarrea emocional

Mayo 14, 2024 / Por Damián Cruz González

En pocas palabras

Mayo 10, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Konrad o la madre que abrió la lata

Mayo 10, 2024 / Por Maritza Flores Hernández

Con las valijas a cuestas

Mayo 07, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

En pocas palabras

Mayo 03, 2024 / Por Márcia Batista Ramos