Ubú
Diciembre 02, 2022 / Por Ismael Ledesma Mateos
Luis Villoro transitó por distintos ámbitos de la filosofía, pero en su faceta final enfatizó el problema de la democracia, vinculándolo con la realidad contemporánea. En efecto, en los tiempos actuales la reflexión acerca de la democracia y el liberalismo adquiere una importancia política crucial.
De ahí la pertinencia del texto de Luis Villoro titulado “Democracia”, publicado el 3 de enero de 2011, el cual comienza con la pregunta:
“¿Cuál democracia? Porque podría haber dos tipos de democracia: la democracia ‘liberal’ y la que algunos autores llamarían democracia ‘republicana’ o ‘comunitaria’. Una y otra podrían juzgarse por sus resultados. La democracia liberal, expresión del capitalismo moderno actual, es la que ha causado los males que padece la actualidad,” la cual se vincula a la visión ideológica de la “globalización capitalista” – “que ha conducido a Occidente a una explotación inicua de los trabajadores”, a “amenazas sobre el medio ambiente natural” y a “injusticias globales” en una “sociedad mal estructurada”. Ante estos males se suele reaccionar “con el refugio en las tradiciones que conducen a la intolerancia y al fundamentalismo religioso”.
Para Villoro, frente a los males del capitalismo, pareciera que “el único remedio sería caminar hacia un orden diferente, y aún opuesto, al capitalismo mundial. Porque la hegemonía del capitalismo se ha acompañado de efectos nada deseables, tales como la depredación de la naturaleza por la tecnología, la primacía de una razón instrumental frente a la ciencia teórica y, en el orden social y político, el individualismo egoísta contra la primacía del bien común. “Democracia” etimológicamente significa “poder del pueblo”, pero hay dos tipos del poder real del pueblo que responderían a dos espacios diferentes del poder del pueblo: la que podemos denominar democracia “liberal” y la democracia “republicana”. La democracia “comunitaria” o “republicana”, no existe en la mayoría de los países occidentales modernos, pero tiene antecedentes en algunos autores renacentistas italianos quienes, a su vez, tratan de revivir el espíritu que atribuyen a la república romana. La democracia republicana presenta rasgos comunes con la democracia comunitaria. El gobierno mixto, con control popular, que propone Maquiavelo, autor de los Discursos sobre la primera década de Tito Livio, pretende restaurar la vigilancia popular que él cree ver en la antigua república romana. La rotación en los cargos públicos y la posibilidad de revocación de los mandatos se manejaron en la tradición comunitaria inglesa como procedimientos para evitar la consolidación de un estrato de poder sobre los ciudadanos y propiciar una democracia directa. El liberalismo, en filosofía y en política, es una expresión de individualismo moderno. El republicanismo y comunitarismo expresan el proyecto futuro de una posible comunidad renovada. Una y otra postura teórica tienen consecuencias efectivas en el derecho”.*
Nos encontramos ante una filosofía de síntesis producto del recorrido intelectual de un pensador que conjugó distintas facetas de la filosofía contemporánea. Sin hacer un abordaje exhaustivo de toda la producción de Villoro, podemos transcurrir desde una fundamentación en la historia de la filosofía hasta problemas contemporáneos de filosofía política ligados al compromiso con la acción revolucionaria, en ese transcurso su paso por la epistemología es de enorme importancia, donde supo articularla con las condiciones materiales de existencia y la realidad histórica y social. Es por ello que con Villoro hay una visión totalizante. Estudioso del pensamiento mexicano desde sus raíces en el mundo indígena pasando por la colonia y los inicios de nuestra nación independiente, supo aterrizar todo ello hasta llegar a controversias actuales.
Él supo hacer un recorrido meticuloso en las distintas vertientes de la filosofía mexicana en distintas etapas, donde tuvo una fase de pensamiento historicista, luego transitó por la filosofía analítica, para centrarse en un importante período en la epistemología y, finalmente, pasando por el estudio de la ideología desembocar en planteamientos políticos concretos, particularmente el problema de la democracia y sus diferentes formas de concebirla, y aterrizar en una situación concreta como fue el movimiento zapatista de los años noventa. Se trata de un tránsito complejo y totalizante que implica la concreción del pensamiento filosófico en relación con la realidad y la cotidianidad. De los Ensayos sobre indigenismo: del indigenismo a la autonomía de los pueblos indígenas, pasando por Creer, saber, conocer, hasta La Democracia, todo esto da a la obra de Villoro una dimensión excepcional.
En el reino de Ubú, el asunto de la democracia y las libertades es algo intrascendente, pero no así en nuestro mundo contemporáneo donde es una cuestión de gran relevancia, de ahí la importancia de la comparación y contrastación de realidades, para poder entender con cabalidad el mundo contemporáneo y actuar en consecuencia.
¡Vamos a interrumpir aquí!
* L. Villoro Toranzo, “Democracia”. Desinformémonos (3 de enero, 2011), sec. Cultura [En línea]: https://desinformemonos.org
Biólogo (UNAM), Maestro en Ciencias en Bioquímica (CINVESTAV), Doctor en Ciencias (UNAM), Premio a la mejor tesis doctoral en ciencias sociales en el área de historia por la Academia Mexicana de Ciencias (1999), Postdoctorado en el Centro de Sociología de la Innovación de la Escuela Nacional Superior de Minas de París, Francia. Director fundador de la Escuela de Biología de la UAP, Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología A.C (SMHCT) (2008-2014), profesor-investigador de la FES Iztacala de la UNAM.
Noviembre 22, 2024 / Por Márcia Batista Ramos
Noviembre 19, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz
Noviembre 19, 2024 / Por Márcia Batista Ramos
Noviembre 15, 2024 / Por Márcia Batista Ramos
Noviembre 12, 2024 / Por Antonio Bello Quiroz
Noviembre 12, 2024 / Por Márcia Batista Ramos
Noviembre 08, 2024 / Por Fernando Percino
Noviembre 08, 2024 / Por Márcia Batista Ramos