Ubú

Rizoma, Deleuze y Guattari

Rizoma, Deleuze y Guattari

Junio 17, 2022 / Por Ismael Ledesma Mateos

Gilles Deleuze (1925-1995) fue un filósofo francés con una obra de gran influencia en el arte y la literatura de la última mitad del siglo XX, clasificado unas veces dentro del posmodernismo y otras en el estructuralismo. Fue profesor de filosofía de la Universidad de París. Como teórico, desempeñó un papel determinante en el saber contemporáneo, aunando en un mismo plano del análisis la filosofía, el arte, la literatura, la ciencia y otros discursos. Examinó la obra de escritores como Franz Kafka, Marcel Proust, Leopold von Sacher-Masoch, Samuel Beckett y otros. Y desarrolló un pensamiento filosófico que conjuga el psicoanálisis con el estructuralismo y la epistemología, y fue considerado como un filósofo anarquista. El sostenía que “lo que define a un sistema político es el camino por el que su sociedad ha transitado”. Definía la filosofía como “el arte de formar, de inventar, de fabricar los conceptos.

Félix Guattari (1930-1992) fue un psicoanalista, filósofo, semiólogo, activista y guionista francés. Fundó el esquizoanálisis y la ecosofía. Es conocido por sus colaboraciones con Gilles Deleuze, sobre todo en las obras Anti-edipo (1972) y Mil mesetas (1980), dos volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia. Publicó textos amoralistas acerca del trabajo, la escuela, las toxicomanías, y diversas manifestaciones del feminismo y de la homosexualidad, llamadas perversiones. Discípulo y seguidor de Jacques Lacan, se alejó de él a partir del inicio de su colaboración con Deleuze. Entre sus principales aportaciones estuvo la revisión del psicoanálisis y el acercamiento genealógico a la historia, centrado en los fenómenos del poder, vía que Nietzche, en la Genealogía de la moral, y Foucault, en la Historia de la locura en la época clásica, ya habían señalado. Para Guattari, el inconsciente remite a todo un espacio social, económico y político. Los objetos del deseo son determinados como realidad coextensiva al espacio social (y en consecuencia aquel definido por la economía política).

En el tercer volumen de Capitalismo y esquizofrenia es Rizoma (Editorial Fontamara, 2019, 1ª edición en francés Minuit, 1980), Rizoma es un concepto filosófico desarrollado por Gilles Deleuze y Félix Guattari en su proyecto Capitalismo y Esquizofrenia (1972-1980). Es lo que Deleuze invoca una “imagen de pensamiento”, basada en el rizoma botánico, que aprehende las multiplicidades.

En la teoría filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, “un rizoma es un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica —con una base o raíz, dando origen a múltiples ramas, de acuerdo con el conocido modelo del árbol de Porfirio—, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro. En un modelo arbóreo o jerárquico tradicional de organización del conocimiento —como las taxonomías y clasificaciones de las ciencias generalmente empleadas—, lo que se afirma de los elementos de mayor nivel es necesariamente verdadero de los elementos subordinados, pero no a la inversa. En un modelo rizomático, cualquier predicado afirmado de un elemento puede incidir en la concepción de otros elementos de la estructura, sin importar su posición recíproca. El rizoma carece, por lo tanto, de centro, un rasgo que lo ha hecho de particular interés en la filosofía de la ciencia y de la sociedad, la semiótica y la teoría de la comunicación contemporáneas.

”La noción está adoptada de la estructura de algunas plantas, cuyos brotes pueden ramificarse en cualquier punto, así como engrosarse transformándose en un bulbo o tubérculo; el rizoma de la botánica, que puede funcionar como raíz, tallo o rama sin importar su posición en la figura de la planta, sirve para ejemplificar un sistema cognoscitivo en el que no hay puntos centrales —es decir, proposiciones o afirmaciones más fundamentales que otras— que se ramifiquen según categorías o procesos lógicos estrictos”.

Deleuze y Guattari sostienen lo que “en la tradición anglosajona de la filosofía de la ciencia ha dado en llamarse antifundacionalismo, es decir, que la estructura del conocimiento no se deriva por medios lógicos de un conjunto de primeros principios, sino que se elabora simultáneamente desde todos los puntos bajo la influencia recíproca de las distintas observaciones y conceptualizaciones. Esto no implica que una estructura rizomática sea necesariamente lábil o inestable, aunque exige que cualquier modelo de orden pueda ser modificado; en un rizoma existen líneas de solidez y organización fijadas por grupos o conjuntos de conceptos afines (mesetas en la terminología de los autores. Estos conjuntos de conceptos definen territorios relativamente estables dentro del rizoma”.

Esta noción del conocimiento —y la psique; Guattari era psicólogo de orientación psicoanalítica lacaniana— está motivada por la intención de mostrar que la estructura convencional de las disciplinas cognoscitivas no refleja simplemente la estructura de la naturaleza, sino que es un resultado de la distribución de poder y autoridad en el cuerpo social. No se trata simplemente de que un modelo descentrado represente mejor la “realidad”. Parte de la teoría antifundacionalista es la noción de que los modelos son herramientas cuya utilidad es la mejor parte de su verdad. Una organización rizomática del conocimiento es un método para ejercer la resistencia contra un modelo jerárquico, que traduce en términos epistemológicos una estructura social opresiva.

Los principios del Modelo Rizomático son:

1° y 2° Principios de conexión y heterogeneidad:

Cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro punto.

Eslabón semiótico = tubérculo aglutinador de actos muy diversos que evoluciona produciendo tallos y raíces.

El rizoma es una unidad heterogénea. En tanto el árbol como imagen del mundo, invoca la lógica binaria donde las relaciones entre puntos siempre se obedecen a un orden intrínseco y a una homogeneidad.

3° Principio de multiplicidad:

El rizoma es siempre multiplicidad que no deja reducirse ni a lo Uno ni a lo Múltiple. No está hecho de unidades, sino de dimensiones asignificantes y asubjetivas, de direcciones quebradas.

Agenciamiento: aumento de dimensiones en la multiplicidad que cambia su naturaleza a medida que aumenta sus conexiones.

Plan de Consistencia de Multiplicidades: cuadrícula que se forma afuera con dimensiones crecientes.

4º Principio de rupturas asignificantes:

El rizoma está sujeto a las líneas de segmentariedad y de fuga, que siempre apuntan a direcciones nuevas, que pueden ser rotas, interrumpidas en cualquier parte y en cualquier momento y resurgir nuevamente con nuevas alianzas. Ruptura: alargar, prolongar alternar, variar, quebrar. Desterritorialización: Ampliar nuestro territorio hasta que logre englobar todo el plan de consistencia en una máquina abstracta.

5º y 6º Principios de cartografía y calcomanía:

El rizoma es un mapa que construye. Mapa: un sistema fundamentalmente abierto y susceptible de recibir modificaciones constantemente. Puede ser alterado y adaptado según necesidades o “performance”. El árbol responde al modelo estructural cuya lógica es del calco y de la reproducción. El rizoma es un modelo productivo y experimental.

La obra de Deleuze y Guattari, es digna de ser discutida y debatida. En la lectura de Rizoma encuentro algunos planteamientos de los que discrepo y que aquí no tengo espacio para analizar. Pero independientemente de ello, se trata de autores indispensables para el pensamiento contemporáneo que deben abordarse con rigor y seriedad, que se enmarcan en una magnífica tradición de la parte final del siglo XX y que alimentaron otros debates y formas de pensamiento en estos inicios del siglo XXI.

El Padre Ubú, al escuchar la explicación de lo que es rizoma —una raíz— habría pensado en ser un rizoma en su reino. De hecho, su aspecto nos podría sugerir un rábano, pero la triste realidad es que estos temas no tienen cabida en gobiernos autocráticos, tal como pasó en México en 2009, durante el sexenio de Felipe Calderón, cuando se intentó suprimir la enseñanza de la filosofía en el bachillerato. Afortunadamente esta atrocidad no ocurrió, y ahora la tarea es frenar mentalidades como las del Rey Ubú, para lo cual la formación filosófica es muy importante y autores como Deleuze y Guattari resultan fundamentales.

 

¡Vamos a interrumpir aquí!

 

 

                                                                              [email protected]

Ismael Ledesma Mateos

Biólogo (UNAM), Maestro en Ciencias en Bioquímica (CINVESTAV), Doctor en Ciencias (UNAM), Premio a la mejor tesis doctoral en ciencias sociales en el área de historia por la Academia Mexicana de Ciencias (1999), Postdoctorado en el Centro de Sociología de la Innovación de la Escuela Nacional Superior de Minas de París, Francia. Director fundador de la Escuela de Biología de la UAP, Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología A.C (SMHCT) (2008-2014), profesor-investigador de la FES Iztacala de la UNAM.

Ismael Ledesma Mateos
En pocas palabras

Mayo 17, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Adiós a un poeta que cuenta historias

Mayo 14, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Diarrea emocional

Mayo 14, 2024 / Por Damián Cruz González

En pocas palabras

Mayo 10, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

Konrad o la madre que abrió la lata

Mayo 10, 2024 / Por Maritza Flores Hernández

Con las valijas a cuestas

Mayo 07, 2024 / Por Márcia Batista Ramos

En pocas palabras

Mayo 03, 2024 / Por Márcia Batista Ramos